
¿Qué quieren estudiar los jóvenes en Barranquilla?
Derecho y Medicina siguen siendo las carreras preferidas de los “primíparos”. Unos 240.000 bachilleres deciden cada año su futuro.
El año académico está próximo a terminar y la indecisión empieza a apoderarse de la vida de Daniel Duarte. Él a sus 16 años debe tomar la decisión “más importante de su vida”, elegir una carrera. Aunque le gusta la Medicina, el Derecho y la Sociología, aún no sabe por cuál de ellas quiere inclinarse.
Al igual que Daniel son 240.000 jóvenes en Barranquilla que, según el boletín estadístico del año 2017 de la Secretaría de Educación Distrital, anualmente deben decidir cuál es la profesión a la que van a dedicarse. Pero con la indecisión llegan los interrogantes: ¿Qué variedad académica tiene nuestra ciudad?, ¿cuáles son las profesiones por las que más se inclinan los jóvenes barranquilleros?, ¿qué carreras deberían elegir?
En un mercado laboral contemporáneo tan exigente y competitivo, la elección de una carrera universitaria que llene las expectativas y la posterior adaptación al mercado laboral, se han convertido en factores importantes a la hora de tomar esa decisión.
Según cifras del ministerio de educación en un informe elaborado por el Observatorio Laboral de la Educación (OLE) las carreras más solicitadas por los jóvenes en Colombia son la Geología y la Medicina. En Barranquilla el Derecho, la Medicina, la Comunicación social y periodismo; y las carreras asociadas a la administración, negocios y finanzas comandan la lista.
“Cuándo los jóvenes se acercan a buscar información de nuestra oferta académica, la mayoría pregunta por aquellas que son a fin al área de la salud. Incluso, estos últimos semestres se ha popularizado mucho el interés por carreras como el Diseño Gráfico y la Arquitectura”, contó Paola García, vocera de la Universidad del Norte en la Feria Académica Proyéctate.
Arte y creación
Hoy en día el mercado académico ofrece diversas alternativas que difieren de las carreras tradicionalmente conocidas. Producción Audiovisual, Realización Musical, Artes Plásticas y distintas opciones relacionadas con arte y diseño empiezan a tener un auge en la ciudad.
Gina Támara, una estudiante de 11°, quiere ser actriz. Encontró una opción para formarse en el programa de Artes Dramáticas de Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. “Me parece increíble que hoy la ciudad nos brinde oportunidades a quienes queremos optar por profesiones distintas. Carreras que anteriormente no eran consideradas como algo serio a lo que uno pudiera dedicarse, incluso muchas personas aún guardan ese estigma cuando menciono que quiero ser actriz”, comentó Támara.
El Boom gastronómico. Desde el año 2014 la preferencia de los jóvenes en Barranquilla por carreras relacionadas con la culinaria vienen en ascenso. Aunque aún no figuren en los primeros lugares la tendencia crece sostenidamente.
Gastronomía, Gerencia de Restaurantes, cursos para meseros, y programas libres en nuevas recetas y culinaria, en general, son los distintos enfoques que varían entre profesionales, técnicos y tecnólogos.

Educación diferente
“Estoy segura que quiero dedicar mi vida al mercadeo. Es algo que me apasiona y se complementa muy bien con mi expectativa de vida, ya que tengo un proyecto de emprendimiento que me gustaría adelantar mientras estudio”, relató Dayanna Polo, una joven que busca una alternativa académica que le permita manejar su tiempo.
Para los jóvenes como Dayanna, que buscan una metodología no presencial, hoy en día tiene la posibilidad de asistir a programas virtuales que permiten acceder a la educación sin cumplir con un horario que requiera demasiado tiempo.
“Es realmente interesante ver como en cinco años ha cambiado el interés de los jóvenes por la educación no presencial. Hace poco nadie creía en el modelo y ahora es la solución para las personas ocupadas que buscan horarios flexibles y a bajo costo”, explicó Diana Manotas representante de Ceipa, una fundación universitaria que aplica esa modalidad.
Cómo elegir
Definir nuestra profesión es una de las decisiones más determinantes de nuestra vida, por ello debemos tener en cuenta muchas de nuestras cualidades a la hora de realizar la elección.
El psicólogo Wilmer de la Hoz recomienda conocerse a sí mismo para elegir la opción más acertada. “Conocerse ayuda a saber qué carrera o profesión es mejor para ti. Suena a cliché, pero la verdad es que el carácter, los gustos e intereses son aspectos que uno debe analizar a la hora de escoger una carrera”.
El especialista agregó que se deben “identificar las áreas” en las que la persona se destaca, reconocer sus intereses e imaginar cuál sería el trabajo soñado. “Todo esto puede determinar el rumbo que debemos tomar académicamente” dijo de la Hoz.
Por su parte, la psico-orientadora Alba Martínez aconseja apoyarse en algunos test evaluativos. “Existen test que evalúan nuestros intereses y sugieren qué tipo de carreras podrían encajar bien con nuestro tipo de personalidad”.
Cómo está el mercado
Según el registro de movilidad laboral del Ministerio de Educación, el departamento del atlántico distribuye al 57,15% de sus graduados en otras regiones del país. Es decir, más de la mitad de los jóvenes que culminan una carrera profesional en nuestro departamento ejercen en otras regiones.
El último informe que dio el Foro Económico Internacional, pronostica que para el año 2022 podrían desaparecer 75 millones de empleos en sectores como la contabilidad, el secretariado, las fábricas de ensamblaje, los centros de gestión de clientes o los servicios postales. En cambio, los investigadores creen que se podrían crear 133 millones de empleos, esencialmente relacionados con la revolución digital, en campos como la inteligencia artificial, el tratamiento de datos, los programas informáticos o el marketing. Además los desarrolladores y los especialistas de nuevas tecnologías estarán muy buscados por grandes empresas tecnológicas.
Las consecuencias concretas para los trabajadores son difíciles de predecir, pero los investigadores del Foro Económico Internacional calculan que “habrá una enorme perturbación en la mano de obra mundial”.
Por ello, es recomendable optar por carreras enfocadas en el ámbito de las nuevas tecnologías, desarrollo digital o aquellas que hacen alusión a la creación artística. Sin embargo, en una ciudad como Barranquilla los jóvenes aún siguen optando por carreras tradicionales que sin desconocer su importancia han ido perdiendo terreno en este siglo XXI.
¿Qué estudiar?
El 19 de octubre próximo esta casa editorial presentará su revista semestral El Caribe a la U, en la que incluye temas de interés a los jóvenes que terminan el bachillerato. ¿Qué estudiar y por qué? El futuro del trabajo, teletrabajar en Colombia y universidades nacionales en el Caribe son algunas de las temáticas que tendrá la publicación.