
Una alerta temprana
La instalación de un sistema de monitoreo en el litoral Caribe colombiano, que permita tener información sobre lo que sucede en las profundidades del mar, se presenta como urgente tras la onda de tsunami de esta semana.
Muy pocos países están “preparados” para resistir el embate de un tsunami. Incluso las grandes potencias se ven en aprietos a la hora de atender emergencias naturales con esa capacidad devastadora. Por eso, un fenómeno marino como el que el miércoles azotó las costas del Magdalena y alcanzó a sentirse en La Guajira y el Atlántico, debe preocuparnos a todos.
La Dirección General Marítima (Dimar) calificó el hecho como una “pequeña onda de tsunami” por un deslizamiento de tierra en el océano; otros especialistas lo definieron como un meteotsunami y explicaron las diferencias entre ambos.
El meteotsunami es una alteración que permite un acoplamiento entre la atmósfera y el océano, produciéndose una amplificación de las ondas que genera una resonancia dentro del sitio y da origen al fenómeno natural.
Lo cierto es que cientos de ciudadanos coinciden en haber visto una ola gigante que inundó Tasajera, Pueblo Viejo, una parte de Ciénaga y llegó hasta El Rodadero en Santa Marta. Uno de los relatos más dramáticos daba cuenta de que “el mar se devolvió unos cien metros y luego descargó su furia sobre el pueblo”.
Atlántico no fue ajeno al fenómeno, ya que en Puerto Colombia aseguran que el agua también invadió varios sectores del municipio.
La decisión tomada por el Consejo Departamental de Gestión de Riesgo de cerrar cuatro playas de Puerto Colombia este fin de semana, en forma preventiva, es una muestra de que el tema es serio.
Aunque las causas del fenómeno aún son materia de investigación, expertos aseguran que puede repetirse en cualquier momento y claman a las autoridades por un sistema de monitoreo permanente. Indudablemente, este el primer paso para prevenir una tragedia.
El Caribe ha sido ajeno, hasta ahora, a estos eventos, pero no por ello hay que bajar la guardia. La emergencia de esta semana es más que una señal de alarma.
Una red de monitoreo a lo largo del litoral Caribe, que permita emitir una alerta temprana, ayudaría a evacuar poblaciones y salvar vidas, llegado el caso. Las autoridades locales deben actuar unidas y presionar al Gobierno central para conseguirlo.
El otro tema es el cultural: en las poblaciones afectadas las personas estaban más pendientes de grabar el fenómeno con sus celulares que de salir de sus casas. La evacuación lo único que hizo fue aumentar la sensación de caos.
Otro ejemplo de este comportamiento es lo que sucedió ayer en Puerto Colombia, donde la prohibición de no usar las playas no fue atendida por el turismo ni por el comercio, y las autoridades tampoco ejercieron control. Así somos.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,