En medio de la delicada situación que afronta el país y el mundo por cuenta del covid-19, a la que se suma la crisis sociopolítca que atraviesa Colombia, las personas han acudido a la búsqueda de información en las redes sociales –actividad que se ha incrementado con el aislamiento– ya sea para enterarse de los avances de la pandemia o para formarse sus propias conclusiones respecto a temas tan sensibles como la ola de protestas que se viene presentando en varias ciudades.

En ese mar de información convergen todo tipo de piezas noticiosas como textos, videos, fotografías y audios, muchas de ellas con la calidad suficiente para describir y analizar con exactitud y veracidad los acontecimientos del día a día, y otras, en cambio, sin los mínimos estándares de construcción de una publicación que termina por dar la vuelta al mundo, especialmente en este momento donde los ojos están puestos sobre Colombia.

Abundantes son los ejemplos, como el de un video compartido por ciertos integrantes de sectores políticos, en el que se evidencia a un grupo de jóvenes lanzando piedras a un soldado, hecho que por supuesto generó indignación en una buena parte de los internautas que lo califican de violento e irrespetuoso con la institución en medio de las protestas que se vienen presentando. Sin embargo, un mínimo contraste de información permite develar que las imágenes corresponden a una grabación que se hizo en el año 2019, y cuya pieza original circuló luego del caso de un joven que murió en la base militar La Lizama, en Barrancabermeja.

Otro caso fue el de una fotografía que se compartió en las redes sociales donde se ve a una multitud de gente caminando por las vías férreas del metro de Medellín, y cuyos mensajes acompañándola la relacionaban con bloqueos al sistema del metro de la ciudad por cuenta del paro nacional. En este caso, la imagen correspondía a la evacuación de los vagones del sistema debido a un inconveniente técnico que se presentó en el vehículo.

La selección no para, y en otro caso se viralizó una foto que presenta una supuesta reunión entre líderes indígenas, representantes de la Organización de las Naciones Unidas y el congresista del partido Comunes Pablo Catatumbo, en el marco del paro nacional. ¿La realidad? la foto sí existe, pero no fue tomada en el contexto del paro, sino en marzo de 2019 en el marco de una reunión en Caldono, Cauca.

Por todo lo anterior, el llamado es a contrastar, a revisar con minuciosidad y cuidado toda la información que llega para no incurrir o caer presos de la desinformación y los malestares sociales a los que se quiere inducir desde diferentes sectores con contenido falso o, muchas veces, con información sacada de contexto para beneficio de los intereses de quien la publica.