Los mayores riesgos que enfrentamos
El Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial enciende las alarmas sobre serias preocupaciones que ensombrecen el panorama de la humanidad. La crisis climática y la expansión de la brecha social, las más urgentes, demandan respuestas urgentes para afrontar su impacto.
Las grandes amenazas que desafían al planeta son cada vez más perturbadoras. Las más alarmantes, por su devastador impacto, revelan la impotencia de la humanidad –además de su manifiesta inacción– frente a serias preocupaciones que, pese a su urgencia, no encuentran soluciones conjuntas ni contundentes en el corto plazo. No somos capaces de ponernos de acuerdo en cómo asegurar nuestra propia supervivencia.
Es lo que se desprende del Informe de Riesgos Globales 2022, publicado esta semana por el Foro Económico Mundial, institución organizadora de la Cumbre de Davos, Suiza, aplazada por segundo año consecutivo debido a la expansión de ómicron. Más de mil expertos, líderes mundiales y académicos, así como otros 12 mil voceros de diferentes sectores, enriquecieron con sus opiniones el documento en el que se identificaron los escenarios más críticos, a nivel mundial, durante los próximos años.
Si en 2021, por obvias razones, la emergencia sanitaria y las enfermedades infecciosas, derivadas de la pandemia, aparecían como la amenaza más preocupante, este año el listado lo encabeza otra crisis vital sin precedentes: la ambiental. Es indudable que los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos, frecuentes e impredecibles, ensombrecen la perspectiva de futuro de miles de millones de personas en el mundo, en especial de quienes habitan los territorios más distantes y vulnerables.
Basta repasar los adversos eventos climáticos del último año para comprobar una vez más que el planeta atraviesa una profunda crisis, consecuencia de la acción del hombre. Por un lado, se le considera el principal responsable del irrefrenable aumento del calentamiento global, producto de su insaciable voracidad de recursos naturales, lo que ha provocado una irreparable pérdida de la biodiversidad y de niveles de contaminación nunca antes conocidos. Por otro, los líderes mundiales, como quedó demostrado en Glasgow tras un nuevo fracaso de la acción climática, siguen sin encontrar el camino para transitar de manera justa e inteligente hacia una economía verde. Sus esfuerzos no son reales.
La pandemia también continúa expandiendo la brecha social y sumando nuevos pobres. De hecho, la erosión de la cohesión social, entendida como el debilitamiento de la convivencia pacífica y armónica, la justicia y las instituciones, es otra de las peores amenazas que enfrentan hoy las sociedades, a juicio de este informe, que advierte sobre dramáticas rupturas con inesperados efectos en la próxima década.
Reducir la desigualdad y superar las alteraciones socioeconómicas desencadenadas por el impacto de la pandemia no resultará sencillo ni rápido. Las sucesivas variantes del virus, la galopante inflación y la crisis de la deuda anticipan una recuperación económica “volátil y desigual”, que podría originar nuevos conflictos sociales, si no se establecen las bases de una recuperación equitativa y duradera.
El retroceso en las condiciones de vida de los ciudadanos, sus sentimientos de descontento, más los desequilibrios emocionales, la depresión y la ansiedad que han vulnerado en gran medida su salud mental, todos riesgos contemplados en el complejo escenario global dibujado en este análisis, pueden ser el detonante de más estallidos populares. Ante la incertidumbre y el temor, la fragilidad es evidente.
¿Por dónde empezar? La realidad indica que todos estos problemas son de primer orden y merecen atención prioritaria. Muchos de ellos ni siquiera la reciben, acumulando aún más tensión entre quienes los padecen a diario. Davos está bastante lejos de Barranquilla, pero la mayor parte de las preocupaciones de su panel económico también las comparten nuestros ciudadanos sacudidos por crisis socioeconómicas, la falta de ingresos, impagables deudas, los efectos del cambio climático, trastornos mentales o la brecha digital. Mitigar el alcance de estos riesgos severos debe ser prioridad de nuestra dirigencia, tanto en el ámbito público como privado. Evitar la fragmentación social, caldo de cultivo de peligrosos populismos, es una tarea inaplazable.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,