Editorial

El Editorial | Larga crisis

Ante la posibilidad de nuevos picos por el incremento de contagios, que pongan en riesgo la salud y demoren aún más la recuperación económica, el autocuidado es esencial.

Los países de América Latina y el Caribe, entre ellos Colombia enfrentan su peor crisis en 120 años. La Comisión Económica de Naciones Unidas, la Cepal, estima que la región, la más golpeada en el mundo, cerrará 2020 con una caída del Producto Interno Bruto de 7,7% y una tasa de desempleo de 10,7%, que incrementarán pobreza y desigualdad, como también lo había anticipado el Banco Mundial. El desplome del comercio y los ingresos tributarios, efectos de la devastadora pandemia, dificultarán hasta 2024 el completo restablecimiento de la senda productiva con los niveles de actividad que se tenían antes de la emergencia sanitaria. 

La crisis será mucho más larga de lo esperado por los antecedentes de la región que apenas avanzó un promedio de 0,3% entre 2014 y 2019, y creció solo un 0,1% el año pasado. La pandemia, según la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, magnificó los problemas estructurales históricos de las naciones latinoamericanas: desigualdad, baja recaudación fiscal, niveles altos de actividad informal, y fragmentación de sus sistemas de salud y protección social. Un panorama muy cercano a lo que hoy afronta Colombia, donde el desempleo se ubicó en 14,7% y la informalidad, en 62%, en octubre.

Sin la posibilidad de vincularse a empleos dignos bajo condiciones formales, la población está rebuscando su sustento en la informalidad. En el décimo mes del año, el Dane reportó 7,6 millones de trabajadores formales, 12,7 millones de trabajadores informales y 3,6 millones de desempleados, estos dos últimos segmentos conforman el 68% de la población económicamente activa del país. Pensar en ellos ahora que el Gobierno nacional es el llamado a definir el salario mínimo, tras la falta de acuerdo, es fundamental.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un rebote de 3,7% en 2021, pero la recuperación dependerá del control de la pandemia y la distribución de las vacunas. Dos aspectos determinantes frente a los cuales existe una enorme incertidumbre. Si la gente no cumple las medidas de autocuidado y los gobiernos deciden nuevos confinamientos para hacerle frente a los rebrotes, la reactivación se demorará mucho más profundizando la crisis económica y social de los países e impactando la calidad de vida de sus ciudadanos. La situación es realmente excepcional, sin embargo del comportamiento y responsabilidad de cada persona depende que los niveles de mortalidad por la covid se disparen y que la contracción de la economía se agrave.

Otro factor de peso será el acceso a las vacunas que aún no está del todo claro, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que suministrará las primeras dosis de vacunas a países de escasos recursos, en el primer trimestre de 2021, repartiéndolas de forma equitativa y simultánea a través de la plataforma Covax. No obstante quedan aún muchas dudas acerca de cuándo y cómo se adelantará esa distribución, así como la eficacia de las vacunas que se aplicarán.

Sin el control de la pandemia, que ni siquiera aseguran las campañas de vacunación en Estados Unidos y países de Europa, la recuperación económica se quedará en el limbo. Una segunda ola de contagios podría provocar catastróficos retrocesos sociales en una economía tan vulnerable como la nuestra llevando al país a una situación límite. La única forma de mantener a raya el virus, evitando rebrotes y nuevos confinamientos para continuar reactivando sectores y generando empleo es el autocuidado. Con el aumento sostenido de los contagios, los ciudadanos deben comprender que además de su salud y la de sus seres queridos, será su economía familiar la más afectada. Ante el nuevo embate del virus, la decisión vuelve a ser personal para que la tragedia no toque a su puerta. Coherencia.

Ahora disponible en: Spotify
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Editoriales

El Heraldo
Editorial

PAE a cuentagotas

Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Leer
El Heraldo
Editorial

Inflación sin control

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,

Leer
Ver más Editoriales
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.