
Dos matanzas, doble debate
EEUU está conmocionado por las dos últimas masacres. Al debate sobre el fácil acceso de los ciudadanos a las armas se suma esta vez otra polémica más política si cabe: la del discurso oficial sobre la inmigración.
Dos matanzas ocurridas en un intervalo de pocas horas en dos ciudades de Estados Unidos, que provocaron al menos 29 muertos, han sumido al país más poderoso del mundo, como no podía ser de otra manera, en un estado de conmoción.
Los asesinatos colectivos en colegios, en templos o en establecimientos públicos no son una novedad en EEUU. Sin ánimo de trivializar una situación trágica podríamos decir que casi forman parte del paisaje de un país donde, según las estadísticas, hay más armas que habitantes.
Sin embargo, lo ocurrido en esta ocasión –en particular con la masacre en El Paso, Texas, el sábado, que dejó 20 muertos– tiene un elemento que le confiere una dimensión política al caso, en el sentido de que el presunto asesino habría actuado movido por el odio a los inmigrantes mexicanos.
Los críticos de Donald Trump no han perdido tiempo para establecer conexiones entre la matanza y el clima de hostilidad hacia los inmigrantes de países pobres que ha alentado el presidente de EEUU desde antes de llegar a la Casa Blanca. De momento, las acusaciones provienen de algunos opositores demócratas aislados, pero es previsible que este asunto caldee el debate político en las próximas semanas.
En matanzas colectivas anteriores, lo habitual era que se suscitara de inmediato el debate sobre el fácil acceso de los estadounidenses a las armas. Sin embargo, todos los intentos por abolir la Segunda Enmienda de la Constitución, que consagra el derecho de los ciudadanos a adquirir y portar armas, se han desbaratado ante el poder omnímodo de la Asociación Nacional del Rifle.
Seguramente este viejo debate se reabrirá tras las matanzas del sábado en El Paso y de la madrugada del domingo en Dayton, Ohio. Pero, como decíamos con anterioridad, esta vez la polémica tendrá un foco añadido en el tema de la inmigración, que Trump ha convertido en uno de los ejes de su discurso político.
El presidente ha condenado los atentados y ha manifestado que el odio no cabe en EEUU. Sin embargo, un simple repaso a las hemerotecas basta para recordar la cantidad de decisiones y de mensajes en que el mandatario ha evidenciado su animadversión –confusa, arbitraria, temperamental– hacia latinoamericanos, africanos y asiáticos.
Responsabilizar a Trump de la matanza de Texas podrá ser exagerado. Un muchacho desequilibrado, imbuido de adoctrinamiento supremacista y con fácil acceso de armas, puede provocar una masacre en cualquier momento y bajo el mandato de cualquier presidente.
Sin embargo, cuando desde el propio centro del poder del país se envenena el ambiente con constantes discursos xenófobos, lo mínimo que cabe exigir es moderación y sensatez. Una contención en el discurso del presidente quizá no evite nuevas masacres, pero al menos disiparía cualquier sospecha de que las instituciones ayudan a generar el clima para su perpetración.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,