
Este miércoles comienza en firme negociación del salario mínimo para 2023
Fedesarrollo y Anif aseguran que un aumento muy alto puede tener efectos negativos. Comienza en firme la concertación tripartita.
Al comenzar en firme la negociación del alza que tendrá el salario mínimo para el próximo año son varias las propuestas que se comienzan a conocer y entre ellas están las de los centros de pensamiento Anif y Fedesarrollo que plantean un aumento no mayor al 14 %.
El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, dijo que el incremento debe estar en el orden del 13,5 %, mientras que el presidente de Anif, Mauricio Santamaría, afirmó que es aconsejable que el alza no sea superior al 14 %.
Con la instalación de la subcomisión de productividad arranca hoy el cronograma de la concertación del aumento del salario mínimo para 2023. En este espacio participan gremios, centrales de trabajadores y Gobierno nacional.
“La suma de una inflación esperada para 2022 de 12,3 % y un estimativo de crecimiento de la productividad total de los factores de 1,2 % indican que técnicamente el salario mínimo debería aumentar un 13,5% en 2023”, sostuvo Mejía.
Con este incremento, el salario mínimo básico pasaría de $1.000.000 a $1.135.000 en 2023 riesgos de un aumento exagerado. El presidente de ANIF aseguró que “la discusión en torno al incremento del salario mínimo no es un capricho y que las consecuencias económicas de un aumento desmedido son graves”.
Sostuvo que un aumento por encima del 14 % implica una mayor la informalidad, principalmente para las empresas de menor tamaño y mayor desigualdad porque beneficia los ingresos promedio de los hogares más ricos.
A esto se suma que el estímulo que recibe la demanda presiona la inflación al alza.
Por su parte Luis Fernando Mejía dijo que “aumentos del salario mínimo superiores al sugerido por la regla de inflación causada y productividad pueden generar presiones adicionales al alza en la inflación del próximo año, puesto que una buena parte de esos aumentos en exceso podrían ser trasladados a los consumidores vía mayores precios de los bienes finales”.
Aliadas, una alianza de 39 asociaciones y gremios de diversos sectores de la economía señaló que subir el salario mínimo por encima de la inflación generará brechas entre el mercado formal e informal de trabajo porque será más costoso contratar mano de obra, y seguramente hará más difícil disminuir la informalidad laboral.
Para estas empresas, en la concertación se debe tener en cuenta que hay proyectos de ley en el Congreso que reducen la jornada diurna a las seis de la tarde y aumentan el recargo de dominicales y festivos a un 100 %, lo que impactaría directamente los costos laborales, de ser aprobados.
A estos se suma el anuncio del Gobierno nacional de una reforma laboral que presionará los costos de producción y operación.
Además, a partir de junio del próximo año, la jornada laboral se reducirá en una hora hasta 47 horas semanales.