
Producción industrial cayó 3,8% en Atlántico durante 2020
La producción manufacturera cayó 3,8% en todo el 2020, según el DANE. Barranquilla, la tercera con menor contracción entre capitales.
El 2020 fue un año para el olvido en la producción industrial del país. Por efectos de la pandemia de la covid-19 la producción manufacturera del Atlántico cayó 3,8% en 2020 frente al 2019, de acuerdo con los datos entregados este viernes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
De las actividades desarrolladas en el departamento, destacan contracciones significativas en las ramas de textiles, confecciones y cuero (-35,3%), madera y muebles (-21,9%) y productos metálicos (-13,3%). Otras actividades como minerales no metálicos (-7,7%), papel e imprentas (-7,0%) y alimentos y bebidas (-4,4%) registraron contracciones menores.
La única actividad con valores positivos durante el 2020 marcado por la pandemia fue sustancias y productos químicos (5,5%).
Al segmentar por áreas metropolitanas, la conurbación de Barranquilla cayó 3,7% durante los doce meses del 2020. Mientras que si se analiza por ciudades, Barranquilla (-0,7%) fue la tercera plaza con una menor caída entre las nueve ciudades principales del estudio del DANE.
Comportamiento en diciembre
El DANE destacó que el pasado diciembre se registró el mejor comportamiento de la industria manufacturera a nivel nacional desde la reactivación económica que inició en septiembre.
En concreto, para el décimosegundo mes del año pasado, la industria registró un tibio crecimiento de 1,5% a nivel nacional. “Salimos por primera vez de los números negativos”, destacó Juan Daniel Oviedo, director del organismo estadístico.
Al analizar por ciudades capitales, el Atlántico registró una variación positiva de 3,6%, lo que le permitió contribuir con el 0,3% al total nacional, previamente mencionado.
Para diciembre destacaron los resultados positivos de las ramas de papel e imprentas (7,1%), sustancias y productos químicos (7,7%) y productos metálicos (13,3%).

El desempeño del comercio
Las ventas del comercio minorista y de vehículos tuvieron una caída de 6,4% en el Atlántico, la tercera menor entre los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Cundinamarca y Bogotá. La contracción del Atlántico apenas contribuyó 0,3 puntos básicos negativos a la caída del país de 6,0% teniendo en cuenta estos territorios.
Para el análisis puntual de diciembre, si se toma en cuenta al comercio minorista y de vehículos, las ventas cayeron 2,2% en el departamento del Atlántico, lo que equivale a una contribución de apenas 0,1 puntos básicos negativos para una caída de 3,4% entre los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Cundinamarca y Bogotá.
A nivel nacional, el comercio cayó 7,8% durante el 2020.
Balance de alojamientos
Uno de los sectores de la economía más afectados durante la pandemia por la covid-19 es el sector turismo, en concreto, de la hotelería.
Tras una caída de ingresos a un nivel impensado de 96,4% en abril, los ingresos reales de la hotelería en la Costa Caribe (exceptuando Cartagena) cerraron el 2020 con una caída de 33,7%, una recuperación que está marcada por la reactivación económica del sector desde el 1 de septiembre pasado.
La ocupación hotelera concluyó el año pasado con un 37,9%, explicado en gran medida por el 28,1% en turismo de ocio y un 8,9% en turismo de negocios.
A nivel nacional se evidenció una caída del 49,2% frente al año inmediatamente anterior, mientras que la ocupación fue de -37,7%.