Compartir:

El petróleo cayó ayer más de 7% en Londres y Nueva York, debilitado por el generalizado temor de los mercados a una posible sobreoferta mundial de oro negro.

El barril de Brent para entrega en enero bajaba 7,01% a 62,11 dólares en Londres, mientras que en Nueva York el WTI perdía 7,22% a 53,07 dólares. Ambos están en sus niveles más bajos desde fines de 2017.

El deslizamiento de los precios no está relacionado, según expertos, a un factor particular relativo al petróleo. Pero se arrastra en la caída de los índices de Wall Street, dijo Phil Flynn, de la firma Price Futures Group. El mercado se encuentra dominado por el miedo de ver una 'ralentización considerable del crecimiento mundial' y en consecuencia un desplome de la demanda de energía, explicó.

Los actores del mercado llevan semanas mostrando inquietud por el reciente aumento de la oferta de petróleo en el mundo.

Todos los ojos están ahora puestos en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, entre ellos Rusia, que deben reunirse en Viena, Suiza, el 6 y 7 de diciembre para decidir si reducir o no su producción.

Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), aseguró que la caída en los precios es un 'campanazo de alerta', aunque advirtió que hay que esperar el final del año para conocer el promedio.

'Pasamos de US$86 dólares el barril de Brent a USD$62 dólares: - 28% en dos meses, luego de un incremento continuo de más de un año con cierta volatilidad. Por el crecimiento de la demanda de crudo en Asia no es tan importante como se creía y una vez más hay sobreoferta de crudo'.

El presidente de la ACP dijo que la caída significa 'una mala noticia para las finanzas del país', porque cada dólar de incremento en el precio del barril, sostenido un año, le representa a los ingresos de la nación $400 mil millones.

Julio César Vera, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet), aseguró que mientras el precio del petróleo se mantenga sobre los USD60 no generaría un impacto significativo sobre las decisiones de inversión. Sin embargo, Vera dijo que generará una expectativa sobre los inversionistas a mediano plazo. 'Si la tendencia continua hacia la baja los inversionistas van a esperar a ver cómo se comporta la tendencia y, muy seguramente, puede generar una ralentización en los procesos de inversión'. 

Sergio Olarte, economista jefe de correduría de BTG Pactual, agregó que los actuales precios por el momento no tendrán impacto en las proyecciones establecidas de las rentas que obtenga el país por petróleo. 'Lo que se está viendo son precios que ni quitan ni ponen con respecto al Presupuesto General de la Nación de 2019, que tiene definido para sus ingresos un precio promedio de 65 dólares', agregó Olarte.

Si los precios del petróleo WTI continúan su descenso y alcanzando un promedio de USD50 el Presupuesto General de la Nación de 2020 'será un problema', afirmó Olarte.  
En un escenario en que el precio del barril WTI llegará a los 50 dólares, el Presupuesto General de la Nación tendría $3,5 billones menos para el 2020, lo que representaría un 1,4% del PIB, estimó Olarte.

Sobre los efectos que ha tenido el precio internacional del barril en la tasa representativa del mercado (TRM) precisó que se verán en las exportaciones, que si llegaran a descender, aumentarían las importaciones y habría más dólares en circulación en el juego de demanda y oferta. 'Podría haber depreciación y sería más por el ruido o nerviosismo en el resto del mundo', agregó Olarte.