
La reforma afectará la sostenibilidad empresarial: CCEnergía
La Cámara Colombiana de la Energía dice que se podrían reducir las inversiones.
El contenido de la reforma tributaria afecta de manera grave la sostenibilidad empresarial y la generación de empleo y, por tanto, el crecimiento económico del país, afirma la Cámara Colombiana de la Energía.
“Consideramos que son válidos los propósitos fundamentales de la propuesta como la equidad tributaria vertical, en el sentido de que tributen más quienes tengan mayores niveles de ingreso”, plantea la Cámara en un comunicado.
No obstante, recuerda que Colombia tiene una tasa efectiva de tributación alta para las empresas y señala que con la reforma se estarían introduciendo incrementos que afectarían la sostenibilidad y la inversión nacional y extranjera en los proyectos empresariales.
“Entre estos se encuentran el incremento de la tasa impositiva al 35 % y las sobretasas al sector financiero (5 %), al sector de hidrocarburos (10 %) y al sector de generación de energía eléctrica (3 %)”, detalla.
Para este organismo gremial, eliminar ciertas deducciones, entre las que se encuentran los pagos de regalías del sector de hidrocarburos, afectará la rentabilidad de las empresas del sector y la inversión extranjera en estas actividades.
“El límite que se coloca a las deducciones puede afectar de manera relevante los estímulos tributarios creados por la Ley 1715 de 2014 para fomentar la generación de energía con Fncer, especialmente el beneficio que permitía deducir de la renta hasta el 50 % de la inversión en los proyectos de generación de energía con fuentes renovables”, indica.
La Cámara destaca la importancia de la transición energética para Colombia, pero señala que la suspensión de las fuentes de generación con recursos fósiles se debe realizar de “manera coherente y responsable con la situación económica del país, dada la importancia de la producción de hidrocarburos en la economía colombiana”.
Detalla que las medidas concretas que se proponen en la tributaria y la política para el sector de hidrocarburos pueden afectar de una manera grave la actividad empresarial y el crecimiento económico del país, ya que el pilar fundamental del desarrollo económico lo conforman la sostenibilidad y el crecimiento del sector empresarial.