
La Costa Caribe recibió regalías por 26,8 billones de pesos
Entre 2012 y 2022, la Costa Caribe ha recibido un aproximado de $26,8 billones para proyectos de inversión. Cesar, Córdoba y La Guajira acapararon el 56 % de estos recursos.
El Sistema General de Regalías (SGR), tiene como objetivo determinar la distribución, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.
El SGR actúa en dos niveles, central y territorial. Los recursos no hacen parte del presupuesto general de la Nación ni del sistema de transferencias y deben de usarse únicamente para proyectos de inversión excepto en casos de fuerza mayor definidos por la Ley 2056 de 2020, en los cuales los municipios bajo ciertas circunstancias podrían destinar recursos de regalías a otras finalidades (como al pago de deuda, funcionamiento, etc.).
Además su presupuesto se ejecuta de manera bianual, y los recursos que no se comprometen, ingresan al siguiente bienio como disponibilidad inicial, pero no se consideran reservas debido a que el pago de las obligaciones legalmente adquiridas se realiza directamente desde la cuenta única del SGR a las cuentas bancarias de los destinatarios finales. Es decir, el dinero de regalías no pasa por las entidades territoriales.
Las asignaciones de los recursos de inversión se determinan teniendo en cuenta variables como: la población, pobreza, el desempleo, si un municipio es transportador o productor de recursos naturales no renovables, si cuenta con presencia de grupos étnicos entre otros.
Tiene su propio régimen de vigencias futuras: vigencias futuras de recursos y de ejecución.

Sirven para proyectos de inversión y estructuración de los mismos (costos de administración y de comisiones que tienen como objetivo desarrollar la capacidad en las entidades territoriales para formular proyectos de regalías).
El SGR prioriza proyectos que sean de alto impacto regional, social, económico, ambiental. Por ejemplo, en áreas como: agua, saneamiento básico, electrificación, gasificación por redes, educación, conectividad a internet, infraestructura educativa, hospitalaria y vial y la generación de empleo formal.
A su vez, se utiliza para el pago de servicios de la deuda en los casos permitidos por la ley.
El SGR destina un 15 % de los recursos hacia territorios vulnerables (municipios con necesidades básicas insatisfechas mayor al promedio nacional, categoría 4, 5 y 6, así como a grupos étnicos), generando equidad en la distribución de los ingresos de regalías.
Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión son los responsables de definir los proyectos de inversión que serán financiados con los recursos de regalías. Estos evalúan, viabilizan, aprueban y priorizan la conveniencia y oportunidad de financiar estos proyectos.
Distribución de ingresos. La distribución de los ingresos mineroenergéticos comprende cuatro grandes grupos: inversión, ahorro, administración y rendimientos financieros. La asignación se realiza a partir de los lineamientos establecidos en la Ley 2056 de 2020.
Entre 2012 y 2022, la región Caribe ha recibido aproximadamente $26,8 billones para proyectos de inversión.
Cesar, Córdoba y La Guajira acapararon el 56 % de estos recursos y el 55 % de los proyectos aprobados.
Por su parte el año de mayor apropiación (recursos aprobados por los OCAD’s) ha sido el 2021, con una inversión regional total de $4,9 billones, esto debido a proyectos que busquen contrarrestar las afectaciones sociales que originó la pandemia de la covid-19.
*Brandon Nieto, investigador de Fundesarrollo

