El Heraldo
Economía

“El reto es hacer que la recuperación de empleo sea sostenible”: Mintrabajo

En entrevista con EL HERALDO, Ángel Custodio Cabrera señaló que se han reincorporado 3 millones de trabajadores a sus sectores.

Si bien asegura que con el proceso de reactivación de las actividades económicas se han recuperado unos 3 millones de empleos en el país, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, reconoce que el mayor reto es lograr que esto sea sostenible.

En entrevista con EL HERALDO, el ministro Cabrera aseguró que aún no se han definido los cambios que contemplaría una posible reforma laboral. Indicó que cualquier propuesta al respecto deberá ser debatida en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y que no se permitirá la precarización de los trabajadores.

Señaló que se esperan los primeros resultados de la Misión de Empleo antes de que termine este año y que sigue abierta la opción de que los sindicatos vuelvan a ella, luego de que decidieran retirarse de este organismo.

P.

¿Cómo avanza el trabajo de la Misión de Empleo?

R.

Avanza muy bien, ya se viene trabajando en las mesas de expertos que desarrollarán los documentos de Política de Protección Social al Trabajador, Regulación Laboral y Formación para el Trabajo y Productividad. En el proceso de construcción de estos productos se deben desarrollar siete conversatorios sobre protección social y empleo; empleo y género; empleo en el sector rural; pensiones y protección para la vejez; protección al cesante y seguro de desempleo, demanda de trabajo y productividad laboral.  Ya se realizaron los tres primeros, donde expertos nacionales expusieron y dialogaron sobre las temáticas abordadas, sirviendo esta disertación de insumo para la elaboración de los productos de la Misión.

P.

¿Qué representa el respaldo que recibió de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?

R.

El respaldo de la OIT ofrece garantías a trabajadores, a empresarios y a la ciudadanía en general frente al equilibrio de los análisis y resultados que entregará la Misión para mejorar las condiciones del mercado laboral y la generación de empleo en condiciones de trabajo decente.

P.

¿Tras el retiro de los sindicatos de la Misión, se espera que regresen?

R.

La invitación que hicimos a los representantes de los trabajadores continúa, y continuará extendida. Esperamos que vuelvan a la mesa no sólo porque tenemos el apoyo de la OIT, sino porque estas centrales son una parte significativa de la representación que merecen los trabajadores, y hemos reiterado que queremos la discusión con todas las partes del mercado laboral.

“Cualquier propuesta frente a una reforma laboral debe beneficiar al actual trabajador y al que busca trabajo”.
P.

¿Cuáles son los temas que se han priorizado en el trabajo que realiza la Misión?

R.

Las prioridades son los ejes a los que están asociados los temas abordados en las mesas definidas: protección social al trabajador, regulación laboral, formación para el trabajo y productividad.

P.

¿Para cuándo se esperan los primeros resultados de la Misión y cómo serán aplicados?

R.

Esperamos los primeros resultados al finalizar este año, sobre los cuales empezaremos a trabajar y a determinar como Gobierno cuáles son los prioritarios.

P.

¿El Gobierno ha definido las directrices de lo que sería la flexibilización laboral y contrato por horas?

R.

No, no hay aún nada en la mesa sobre eso. El Gobierno nacional ha sido claro que cualquier propuesta frente a una Reforma Laboral será llevada al interior de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Y en todo caso, en la discusión debe quedar claro que las medidas que se adopten sean para beneficiar al trabajador y al que busca trabajo, de ninguna manera perjudicar o precarizar a ninguno de los dos. 

P.

¿El tema de la reforma laboral integral también es analizado por la Misión?

R.

La Misión de Empleo abordará de forma amplia e íntegra las determinantes y variables del mercado laboral, para ello se ha abierto una discusión de actores a través de los conversatorios que se vienen desarrollando, serán los expertos y jefes de misión quienes al presentar las propuestas finales entreguen sus consideraciones.

P.

¿Qué impacto tiene la aplicación del piso de protección social en el mercado laboral del país?

R.

Este mecanismo de protección social no es un instrumento de regulación laboral. Como su nombre lo indica, su ámbito es la protección social, y su objetivo es brindar una herramienta en favor de aquellas personas que, por el hecho de no percibir recursos mensuales por encima de un salario mínimo legal mensual vigente, no tenían la posibilidad de acceder a la protección social, y constituir un ahorro para la vejez que contribuya con la obtención de una pensión en el Sistema General de Pensiones o acceder al seguro inclusivo que amparará al trabajador de los riesgos derivados de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

P.

¿Cuáles son las ventajas que representa este mecanismo?

R.

El objetivo, e implicación positiva, es que los empleadores o contratantes deberán aportar para la vejez de los trabajadores a su cargo por tiempo parcial y que perciban ingresos inferiores al salario mínimo.

P.

¿Cómo analiza los cuestionamientos que se hacen sobre esta figura en cuanto que representaría precarización laboral?

R.

Tenemos que seguir informando bien a la gente. No se modifica el Código Sustantivo del Trabajo ni las prestaciones sociales que se derivan de la relación laboral. Además, es necesario recordar que de acuerdo con nuestro Estatuto Tributario, a la fecha existe una exoneración al empleador en materia de cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, respecto de los trabajadores que devenguen menos de diez salarios mínimos, por lo que el empleador con trabajadores que devenguen un salario mínimo no aportan a salud. Esto implica que, por un trabajador de salario mínimo el empleador aporta el 12% para pensiones, 0% para salud, y desde 0,522% para riesgos (dependiendo del riesgo). Es necesario eliminar la barrera conceptual sobre la cual se cree que el Piso de Protección, por el que se aporta el 15%, se usará como una herramienta para eludir estas obligaciones. De hecho, puede salirle más caro al que lo intente, lo que carecería de utilidad real y económica.

“Esperamos que la reactivación de los sectores permita a la mano de obra regresar al mercado laboral”.
P.

¿En medio de la pandemia, cuáles son los retos para recuperar el empleo en Colombia?

R.

Aunque los indicadores del mercado laboral para el mes de agosto muestran claramente el efecto rebote que se estaba esperando con la reactivación económica en forma responsable, durante los próximos meses con la entrada en operación de más actividades económicas el mayor reto será hacer que sea sostenible. Ya hemos recuperado más de tres millones de empleos. Esperamos que la reactivación de los sectores económicos continúe permitiendo la reincorporación de la mano de obra al mercado laboral, lo que muy seguramente deberá acercarnos a los indicadores previos a la pandemia, con afectaciones por supuesto, pero ya con un panorama menos crítico que los meses de mayo, junio y julio.

P.

¿Cómo se abordará la discusión sobre el aumento del salario mínimo para el próximo año?

R.

El Ministerio del Trabajo, en su rol de garante, invita a trabajadores y empresarios a tener un diálogo abierto y constructivo, que permita llegar a acuerdos concertados. Es el interés de esta cartera que como mínimo se garantice un aumento del salario mínimo que respete la dinámica de la inflación y preserve el poder adquisitivo del trabajador.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.