
Bloqueos afectan a 37 proyectos en Atlántico: Camacol
En el departamento hay unos 41 mil empleos del sector en riesgo y más de 1,3 millones en el país.
El sector edificador también se ha visto afectado por los bloqueos en las vías del país que cumplen más de un mes en el marco del paro nacional. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) aseguró que las pérdidas que acumula esta actividad superan los $4,5 billones representados en inversiones inmobiliarias.
Además, el gremio advirtió que a nivel nacional están en riesgo 1,3 millones de empleos del sector de la construcción y su cadena de valor a causa de estas afectaciones.
Jorge Segebre, presidente de la junta directiva de Camacol Atlántico, señaló que en el departamento hay 37 proyectos inmobiliarios afectados.
En materia de empleo, hay 41 mil puestos en riesgo y señaló que 15 mil trabajadores del sector han quedado cesantes por la parada de las obras.
“Son personas que trabajan por producción y si no hay materiales no pueden seguir trabajando”, aclaró el ejecutivo. Por los bloqueos no han llegado al departamento materiales como cerámica, acero, ladrillos y otros que son necesarios para el avance de los proyectos.
Segebre aseguró que adicionalmente cuando hay manifestaciones se debe recortar el horario de trabajo, lo que contribuye a los retrasos.
“Respetamos el derecho a la protesta, pero rechazamos los bloqueos”, agregó.
Dijo que se afectan los ingresos de las familias de los trabajadores y también a los compradores que están esperando la entrega de sus inmuebles.
Destacó que el ritmo del sector edificador en el Atlántico ha sido positivo y una muestra de ello es que se han entregado 20 mil subsidios de vivienda en el último año. Se espera que se mantenga esta tendencia en lo que resta del año.
Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol, dijo a su vez que también se registran pérdidas por $ 2,2 billones en valor agregado para la economía en su conjunto, con una caída en las ventas de $ 2,3 billones para 36 sectores productivos y más de 170 líneas de actividad económica que abastecen con insumos y materiales la construcción de los proyectos, y en donde predominan medianas y pequeñas empresas.
“Es inaceptable que con bloqueos se sigan destruyendo los activos que más necesita el país para su reactivación económica y social: el empleo, el tejido empresarial y la confianza de los colombianos”, agregó.

Por los bloqueos que se presentan en diferentes vías del país en el marco del paro nacional se han dejado de producir 1,5 millones de barriles de petróleo en Colombia, los cuales representan cerca de $400 mil millones, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo.
“Esto es como si hubiéramos apagado todos los campos del país por dos días”, añadió. “Además de encarecer el costo de vida de todos los colombianos, llevamos 1,5 millones de barriles de crudo que se han dejado de producir Con el precio del petróleo actual, eso equivale a $ 400 mil millones. Con esa plata se le podría llevar energía eléctrica a 100 mil colombianos”, sostuvo el ministro Mesa.
Indicó que este cálculo se realiza tomando como base el precio del barril de Brent que es de referencia para Colombia que está por encima de los USD 70. De acuerdo con el ministro, en materia de gas se han dejado de producir 2.762 millones de pies cúbicos que equivalen a $ 37.529 millones. Durante su intervención en el foro de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) aseguró que en lo que va del paro, en la refinería de Barrancabermeja se han dejado de cargar más de 400 mil barriles, lo que representa pérdidas que están en el orden de los $ 41 mil millones.
“Hemos tenido afectaciones por los bloqueos que han dificultado el abastecimiento seguro en el país”, agregó.

Juan Camilo Ramos, gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), dijo que mayo fue un mes “muy grave” para las exportaciones de café ya que solo se exportó la tercera parte de lo previsto.
Las ventas externas cayeron 52 %, a 427 mil sacos de 60 kg, frente a los 894 mil exportados en el mismo mes de 2020, la proyección era exportar más de 1 millón de sacos. Se estima que se dejaron de percibir más de $ 700 mil millones. Ramos dijo que esta situación frena a toda la cadena de producción, especialmente en Cauca, Nariño y Huila que están en plena cosecha, donde hay dificultades logísticas. “Hemos dejado de exportar y este café se está acumulando.
Necesitamos seguir moviendo la cadena”. Además, se ha retrasado el cumplimiento de los contratos de compra por la dificultad para exportar por el Puerto de Buenaventura a destinos con EE. UU., Japón y Europa. Se calcula que para ponerse al día tomará unos 2 o 3 meses, pues no hay inventario de café colombiano en el exterior.

Para el sector agro, los bloqueos dejan pérdidas cercanas a los $ 3,6 billones y han puesto en riesgo más de 1,8 empleos rurales. Así afirmó el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, quien precisó que afectan a toda la cadena de la producción, especialmente a los campesinos y pequeños productores.
Además, se pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Zea dijo que tema preocupante es el desabastecimiento y esto se observa porque en mayo ingresó la menor cantidad de alimentos de los últimos tres años a los 29 centros de abasto, con 447.478 toneladas.
“Ni siquiera en el 2020 se registró esta disminución, a pesar de los aislamientos preventivos por la pandemia”. En cuanto a las exportaciones de productos agropecuarios, dijo que espera una contracción de más del 30 %, lo que equivale a una caída de unos USD 196 millones, “Las pérdidas afectan a subsectores como café, banano, aguacate, tilapia y azúcar, el impacto estimado es de 121.012 toneladas y USD 226 millones”, dijo el ministro.