Debate del mínimo comenzó con tres cifras de productividad
El DANE anunció tres datos calculados con diferentes metodologías.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó tres cifras diferentes de Productividad Total de los Factores (PTF) en el marco de la reunión de la Subcomisión de Productividad que se realizó este martes como parte del proceso de concertación de aumento del salario mínimo.
Ante los miembros de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el directora del DANE, Piedad Urdinola, presentó la Productividad Total de los Factores (PTF) calculada con tres metodologías que son las de la OCDE, Conference Board y Laklems.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que la subcomisión está trabajando en las metodologías de productividad. “Fueron presentadas en la mesa tripartita y se han puesto a consideración y con base en esto mañana estaremos con las cifras con las que nos pondremos de acuerdo para llevar a la mesa de negociación”, agregó.
Sostuvo que se buscará que las cifras que se entreguen sean “las más convenientes para las mayorías colombianas”.
El dato de la productividad es un parámetro básico para definir el ajuste del salario mínimo para el próximo año, al igual que el de Índice de Precios al Consumo (IPC) total nacional año corrido y anual; Producto Interno Bruto (PIB) y la proyección de la inflación para el periodo de negociación y el siguiente año.
La productividad es un parámetro económico establecido en el parágrafo del artículo 8 de la Ley 278 de 1996 y en la Sentencia C-815 de 1999 que consideró exequibles los parámetros económicos de la Ley 278.