Compartir:

Persiste la polémica entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y el sector minero. Justamente en su discurso en la instalación del Congreso, el jefe de Estado indicó que la exportación de carbón a Israel no está permitida en este momento. “No se puede exportar carbón a Israel, está prohibido por la ONU. Las empresas exportadoras, Drummond y Glencore, desobedecieron al presidente”.

Agregó: “Usaré el instrumento que el tratado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permite, por fuera de los TLC, de cualquier contrato comercial cuando el contratante es causante o cómplice de genocidio y crímenes contra la humanidad. Y veremos cuando a cada cuál le toque tomar su decisión, seré yo el primero, cuál es su posición como ser humano ante la evidencia de estar frente a un genocidio”.

Esto ha generado nuevamente reacciones en el sector de la minería, quienes afirman que el único que pierde es Colombia, ya que, lo que se ha dejado de exportar, se ha reemplazado con carbón de Indonesia y Australia.

“Colombia deja de recibir divisas, impuestos y regalías, además de generar menos puestos de trabajo”, afirmó Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.

Según datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) , desde la implementación de la prohibición de exportaciones a Israel en agosto del año pasado, las ventas de carbón colombiano hacia ese país han experimentado una disminución superior al 50 %. En este contexto, los registros más recientes indican que, durante los meses de abril y mayo de 2025, no se realizaron exportaciones hacia dicho destino.

Antes de la medida, la ACM sostuvo que el flujo mensual del mineral era de 250 mil toneladas en promedio, cifra que cayó a 100 mil toneladas, dejando en evidencia un impacto directo sobre la industria local del carbón.

“Esta restricción el carbón colombiano, cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el impacto se concentra en los departamentos de la Guajira y el Cesar, donde el carbón representa el 57 % y el 44 % de su economía, respectivamente. Por cada millón de toneladas que Colombia deja de exportar, el Estado deja de recibir alrededor de $200.000 millones en impuestos y regalías (según cálculos de 2023)”, dijo la ACM.