El trabajo que se realice para facilitar el comercio con Estados Unidos es vital para mantener las relaciones con el país norteamericano de la mejor manera. Esta fue una de las reflexiones más relevantes que se llevó a cabo ayer en la Asamblea de Afiliados que fue organizada por AmCham Atlántico y Magdalena.
Leer también: Energías renovables llegarán al 15 % de generación energética en el país
En dicha asamblea, se destacó el trabajo que se viene desarrollando Colombia en conjunto con Estados Unidos para poder hacer una facilitación del comercio entre los dos países. Y dentro de eso hay unos pendientes desde el punto de vista de Estados Unidos y unos pendientes desde el punto de vista de Colombia.
Una de las exponentes del tema fue la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, quien señaló que el proceso que se viene trabajando en conjunto con la Embajada es cómo se logran hacer acciones que permitan reducir esos pendientes y que se pueda fortalecer esa relación binacional desde el punto de vista empresarial.
No obstante, expresó que con Estados Unidos hay varios puntos en rojo, uno de ellos es relacionado con los aranceles.
“Tenemos que resaltar que gracias al acuerdo comercial, Colombia arranca con un arancel del 0 % y se le suma el 10 % para todos los países que fue establecido. Para países que comenzaban con un arancel, por ejemplo Ecuador, del 6,8 % para las flores, el arancel que empieza a pagar o empezó a pagar es del 16, 8%, mientras que las flores colombianas mantienen un 10 %. Por eso dentro del análisis hemos establecido que el 87 % de la canasta exportadora tiene un impacto limitado, 51 % de la canasta está exenta de arancel, el 49 % tiene un arancel del 10 %, sin embargo la competencia comienza igualitaria a cómo estaba anteriormente, por lo tanto presenta unos beneficios para Colombia y en algunos casos es aún mejor el arancel que tiene Colombia versus su competencia”, dijo Lacouture.
Importante: “Las diferencias hay que solventarlas es con argumentos, no con malos tratos”: María Claudia Lacouture
En la Asamblea, el embajador (e) de EE. UU. en Colombia, John McNamara, dio un breve discurso a través de un video, señalando que la colaboración económica es uno de los pilares más importantes de la relación bilateral con Colombia.
“Los lazos comerciales entre Colombia y Estados Unidos abarcan décadas y siguen produciendo cosas importantes como el impulso económico de todas las empresas”, sostuvo.
Por su parte, Shawn Flatt, consejero económico de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, sostuvo que hay temas como la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda que incomodan a Estados Unidos, y recordó que eso puede ser “contraproducente”.