Pasan los días y no ha podido haber acuerdo entre el Gobierno, centrales obreras y empresarios en la mesa de concertación para definir cuál será el aumento del salario mínimo de 2025. Más allá que se reveló de forma oficial las propuestas por el lado de las centrales obreras en un 12 %, y de Acopi en un 5,2 %, otros gremios empresariales como la Andi, Fenalco, Asobancaria y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) no han revelado sus propuestas de aumento.
Lea también: Camilo Sánchez presidirá el Consejo Gremial Nacional en el 2025
Ahora bien, los gremios empresariales resaltaron que el enfoque principal debe ser el de lograr una concertación, pero sobre todo, que exista un buen ambiente para que entre las partes se puedan colocar de acuerdo con la cifra.
De acuerdo con el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, la razón por la cual no han dado todavía una propuesta de incremento es porque creen que la probabilidad de concertación aumenta mucho si se permite que el Gobierno juegue un papel justamente de intermediario o concertador en medio de este trabajo tripartito, como efectivamente sucedió en el año 2022 y 2023 donde casi se logra esa concertación.
“De manera que tenemos esa oportunidad donde vamos a estar trabajando durante todos estos días. Estamos viendo las razones de un lado y de otro, y estamos con la conciencia muy clara de que necesitamos buscar el máximo poder adquisitivo para los trabajadores, al tiempo que logramos reducir la inflación, que sin duda le conviene a los hogares colombianos, y al tiempo que logramos maximizar las condiciones de empleo y la reducción de la informalidad”, manifestó Mac Master.
Lea también: Del 13 al 22 de diciembre arranca ‘Barranquilla y Atlántico Despierta’, clave para las ventas de Navidad
Por su parte, el presidente de Acopi, Rodolfo Correa, sostuvo que el aumento del 5,2 % está fundamentado en la necesidad de no comprometer la estabilidad económica de las micro y pequeñas empresas que, según él, constituyen el 99,5 % del tejido empresarial nacional y generan el 72 % del empleo formal.
En ese sentido, resaltó que un aumento considerable en el salario mínimo podría llevar a una reducción de empleos en el país. “Por ejemplo, un negocio con diez empleados podría resultar en la reducción de esos puestos de trabajo porque la carga se “vuelve insostenible. Es garantizarles a los trabajadores que el dinero que se gana no pierda el poder adquisitivo, pero también garantizarle a los micro pequeños y medianos empresarios, que yo represento, y que a su vez constituyen el 99,5 % del tejido empresarial del país y generan el 72 % del empleo formal de Colombia, que tengan un aumento que no los quiebre”.
Centrales insisten en un 12 %
El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Percy Oyola, manifestó que por el lado de las centrales obreras, se insiste en el aumento del 12 %.
“Hemos pedido de paso una revisión de los cánones de arrendamiento en vivienda, y también que los bienes y servicios no regulados por el Estado, pedimos que no sean incrementados por encima de la inflación. Esto incluye la totalidad de los servicios públicos”, dijo Oyola.
Lea también: Expertos piden que el Gobierno reconozca el exceso de gasto que tiene tras el hundimiento de la tributaria
Además, pidió que la mesada de los pensionados se incremente cada año en el mismo porcentaje que se aplica para el salario mínimo. “Del mismo modo queremos que se elimine la cotización para salud y se reestablezca la mesada 14, y que se reduzca en 1 % el aporte que los pensionados hacen a las cajas de compensación familiar”, detalló Oyola, quien añadió que se debe realizar una reducción de la tasa de interés por parte del Banco de la República.
“Alza no puede ser tan alta”
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, insistió en que el incremento no puede ser tan alto y debe estar mucho más cerca de la inflación.
“Las centrales obreras, especialmente la CUT, han solicitado históricamente un aumento basado en la productividad, pero que este indicador no es obligatorio y su aplicación depende de una interpretación de las cifras que se ajusta cada año. Además que los empresarios han planteado inquietudes sobre la metodología y las cifras de productividad del Dane”, dijo Cabal.
El vocero de los comerciantes manifestó sobre los riesgos que puede generar un aumento excesivo del salario mínimo, especialmente en el contexto de la reforma laboral en curso en el Congreso.
“Las empresas deben ser cuidadosas al gestionar sus costos laborales, advirtiendo que un aumento desmesurado podría afectar la competitividad y sostenibilidad de los negocios”, dijo.
Aunque este viernes se tenía planteado seguir la conversación, el Ministerio del Trabajo confirmó que no se realizará.