Buenas noticias para el béisbol colombiano. La Serie del Caribe 2026, que se disputará en el mes de febrero (en fechas exactas por definir) en el estadio Monumental Simón Bolívar, ubicado en La Rinconada (Caracas), tendrá la participación de un equipo colombiano.
Leer también: Cal Raleigh hace historia y se convierte en el primer receptor en salir ganador del Derbi de Jonrones
El Comité Organizador de la edición 68 de la competición, encabezado por Giuseppe Palmisano, presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), confirmó este martes que Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, México, Cuba y Colombia, los dos últimos como invitados, tomarán parte de esta competición.
“Queremos que los equipos que participen también cumplan con el estándar de calidad para que el evento sea un espectáculo para quienes disfrutan de este deporte”, dijo Palmisano en declaraciones publicadas en El Diario, de Caracas.
La pelota caliente criolla había intervenido por última vez en este certamen en 2023, a través de los Vaqueros de Montería, y en 2022 se coronó campeón por primera y única vez en la historia con los Caimanes de Barranquilla.
Leer también: ¿Qué pasará con Luis Díaz? El Bayern realiza una oferta y el Liverpool la rechaza
El dominicano Juan Francisco Puello, comisionado de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), anunció en una rueda de prensa que se contempla la invitación de un par de países más para completar ocho. Podrían ser Curazao, Nicaragua o Panamá.
Así mismo, es muy probable que varios de los juegos se disputen en el Fórum de La Guaira. El estadio Universitario de Caracas se utilizará como una sede alterna para las prácticas de las delegaciones.
La salida de Colombia del grupo de países invitados se dio antes de la edición de 2024, que se celebró en Miami, Estados Unidos, cuando le exigieron a la Federación Colombiana de Béisbol el pago de una inscripción en dólares.
Leer también: Ya hay seis equipos clasificados para el Mundial de Sóftbol U23 en Sincelejo
El Comité Organizador de la competencia en territorio miamense (que estaba encabezado por los Marlins) y la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), le solicitaron a Colombia y a los otros países que no son miembros de la CBPC (Panamá, Nicaragua y Curazao) 200 mil dólares de inscripción.
Colombia, que en las anteriores ediciones venía compitiendo como invitado sin pagar cifra de inscripción (solo desplazamiento, estadía y viáticos), dijo no inicialmente. Luego el béisbol colombiano solicitó a la CBPC y al Comité Organizador que lo tuvieran en cuenta, pero ya la cifra que le exigían ascendió a 300 mil dólares, por pedir la entrada por fuera del período estipulado para inscribirse.
“Primero nos dijeron que costaba 200 mil dólares, luego que 300 mil. Aparte de eso el enviar un equipo allá cuesta 120 mil dólares, serían 420 mil dólares (1.680.000 de pesos con el dólar a $4 mil) por jugar unos cuantos partidos. No es viable”, explicó Roberto Char, presidente de Caimanes de Barranquilla, en aquel momento.
Así las cosas, la División Profesional del Béisbol Colombiano, Diprobeisbol, le dio la espalda a la Serie del Caribe Miami-2023.
A raíz de esa situación, los países que quedaron fuera de la Serie del Caribe y otros que se unieron, se creó la Serie Intercontinental de Béisbol Profesional. Hay que ver lo que sucederá con esta competencia en vista del regreso de Colombia a la Serie del Caribe.
Las más recientes ediciones del principal torneo del béisbol caribeño se realizaron en Miami y Mexicali, Baja California (México).