Compartir:

El Partido Cambio Radical emitió este martes un comunicado en el que informa que le aceptó la renuncia al ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, a la colectividad, luego de que el Gobierno anunciara horas antes la salida de la colectividad del Gobierno con la dimisión del ministro de Vivienda, el barranquillero Jaime Pumarejo, y señalara, así mismo, que Murillo seguiría porque ya no era miembro del partido y porque apoyaba la agenda de paz.

'En el día de hoy también hemos procedido a aceptar la renuncia del ministro Luis Gilberto Murillo como miembro de Cambio Radical, partido al que representaba en
el gabinete', concluye el boletín.

Y frente a la labor cumplida por Pumarejo, manifiestan que 'es lamentable que esta situación haya privado a Colombia de este gran funcionario'. Así mismo, anotaron: 'le agradecemos al ministro Jaime Pumarejo la gallardía y dignidad con la que asumió esta coyuntura. En el poco tiempo que estuvo en el Ministerio desempeñó con gran competencia sus responsabilidades y se proyectaba ya como uno de los mejores funcionarios de la administración'.

La colectividad disidente recuerda en el texto que 'hace algunos días el presidente de la República anunció que quienes no estuvieran comprometidos con la implementación de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, deberían abandonar el Gobierno. Los parlamentarios de Cambio Radical votaron negativamente el proyecto en ese momento y de la misma manera lo hicieron ayer', refiriéndose al trámite del proyecto de ley estatutaria del sistema de justicia transicional para las Farc, que el lunes pasó su primer debate con dificultades en las comisiones primeras conjuntas.

Explicó Cambio Radical que la renuncia se da ante el pronunciamiento del jefe de Estado y la decisión de la bancada frente al trámite de la JEP en el Legislativo: 'consecuentes con lo anterior, y respetando el fuero presidencial, nuestro partido ha tomado la decisión de pedirle al ministro de Vivienda que se retire del Gobierno'.

Dice además el partido político que aunque han sido solidarios con el proceso de paz, llaman la atención sobre algunos puntos del acuerdo: 'es importante aclarar que el Partido Cambio Radical ha sido protagonista de las grandes construcciones de la administración, siendo solidario siempre con el Proceso de Paz como un camino de futuro y tranquilidad para todos colombianos. Sin embargo, dicho apoyo no está exento de llamar la atención sobre lo que consideramos perjudicial para la sostenibilidad posterior del Acuerdo'.

En este sentido, reiteran las críticas que ha hecho la bancada de origen liberal y comandada por el vicepresidente y candidato presidencial, Germán Vargas Lleras, sobre puntos acordados en La Habana para el sistema de justicia, como frente a 'la conformación de la JEP, el periodo de la JEP, la Jurisdicción frente a terceros, la reincidencia, el manejo de bienes, los límites entre la Jurisdicción Ordinaria y la JEP y la elegibilidad política antes de pasar por la JEP'.

Advierten al respecto que 'acá no se trata de pensar únicamente en las afujías judiciales de 7.000 colombianos desmovilizados sino en la seguridad jurídica de 48 millones de
compatriotas que padeci ron el conflicto y quisieran pasar esa dolorosa página' y agregan que 'existe el peligro de que todo el sistema de Justicia Especial no sea efectivo para cortar de manera definitiva el vínculo de las Farc con el narcotráfico, dándoles fuentes de financiación que les abrirían la puerta a nuevos conflictos'.

Finalmente, reclama la colectividad su 'derecho democrático' a disentir sobre el proyecto de ley estatutaria.