
“Se está viviendo una crisis musical”: Pablo Milanés antes de morir
El fallecido cantautor cubano, con el estilo que lo caracterizó, habló con EL HERALDO de los ritmos actuales, su trabajo y su retiro, como antesala a su presentación en Barranquijazz en el 2018.
Pablo Milanés no se sentía bien cuando escuchaba un reguetón en las calles de La Habana.
La delicadeza de sus composiciones, su lírica y sapiencia a la hora de hacer música le dieron a este cantautor cubano una capacidad única de hacer poesía con la melodía.
Según expresó en vida el cantante, revolucionario, compositor y guitarrista, recordado como uno de los fundadores de la nueva trova cubana junto a otros gigantes como Silvio Rodríguez y Noel Nicola, el mundo actual está sumido en una profunda crisis musical y cultural.
Dentro de esa crisis, dentro de ese gran mundo de las músicas comerciales sin esencia, sin mensaje, perviven, o sobreviven, expresiones con una carga crítica y que cuestionan lo que sucede a su alrededor.
“No logro entender como en un país con una riqueza y potencial tan inmenso en lo que a música se refiere, con géneros tan ricos y autóctonos se hayan introducido esas modas”, expresó en entrevista con EL HERALDO el autor de éxitos como Yolanda, Cuanto gané, Cuanto perdí, El breve espacio en que no estás, entre muchas otras de su extenso repertorio, el 14 de septiembre de 2018.
“Dentro de esa crisis, dentro de ese gran mundo de las músicas comerciales sin esencia, sin mensaje, perviven, o sobreviven, expresiones con una carga crítica y que cuestionan lo que sucede a su alrededor”, aseguró, dejando un ‘halo’ de esperanza en su discurso.
Pablo Milanés fue un artista de la música que canta para todos, al tiempo que todos cantan para él. Al menos eso decía Gabriel García Márquez, su gran amigo, a quien le enseñó —como lo hizo con todo su público—, lo mejor de sus baladas, trovas y boleros.
A eso justamente vino Milanés a Barranquilla. El compositor, una de las grandes referencias de la música tradicional de Cuba en el mundo, hizo parte del listado de estrellas invitadas al Barranquijazz Festival 2018, que se celebró del 12 al 16 de septiembre de 2018.
Según recordó entonces, esa fue la primera vez que visitó La Arenosa, una ciudad que no sintió nunca lejana.
“Barranquilla es Caribe, música… y aunque nunca he estado, la siento muy cercana”.
Milanés tenía un lazo inquebrantable con su vieja y encantadora Habana. Saberse lejos de su tierra por mucho tiempo fue doloroso para este artista que recorrió el mundo llevando trovas de la mano de su guitarra.
Si me preguntaras cómo quiero morir, te diría que sobre un escenario.
“Yo siempre he vivido en Cuba, no he dejado la isla más de tres meses seguidos, aunque últimamente por cuestiones familiares —ya que mi esposa es de Galicia, España— paso temporadas allá y en La Habana. Y desde lejos siempre la extraño”.
El artista cumplía entonces 75 años y aún no tenía pensado bajarse de las tarimas. “Si me preguntaras cómo quiero morir, te diría que sobre un escenario”, dijo en alguna ocasión.
El cantautor nunca pensó en su retiro de la música por más que lo cuestionaran.
“Siempre quedan cosas por hacer, quizás ahora más que nunca, de hecho tengo como dos o tres proyectos entre manos”, sostuvo.
Antes de que su hija Haydée falleciera, el cantautor grabó un álbum Amor deluxe junto con ella para conmemorar su propio cumpleaños.
“Una gran experiencia como padre y como artista. Ella concibió la mayor parte del trabajo musical al dar una nueva sonoridad a muchos de mis temas y he quedado muy complacido”.
El artista esperaba con ansias el momento en el que tocara suelo barranquillero para escribir en La Arenosa un episodio más de su larga trayectoria musical. “Voy con mucha ilusión a Barranquilla, siento que su público es muy musical y además, si es un festival de jazz, creo que el ambiente será perfecto”, expresó el cantante previo a su presentación en el Salón Jumbo del Country Club.