El Hombre de Acero regresa a la pantalla grande en una película que no solo busca redefinir a Superman para una nueva generación, sino que lo hace con una dedicación minuciosa que se nota en cada cuadro. James Gunn, el nuevo arquitecto del universo DC, dirige este reinicio con una mezcla de reverencia al pasado y una mirada fresca, y los datos curiosos detrás del rodaje lo confirman.
Lea “Barranquilla le da el sabor Caribe a ‘El clan Olimpia’”
Para empezar, la filmación principal comenzó el 18 de marzo de 2024 en Svalbard, Noruega, a apenas 800 millas (1287 kilómetros) del Polo Norte, y terminó el 27 de julio tras 89 intensos días. El frío no era lo único a tener en cuenta: el equipo contó con un guardia dedicado exclusivamente a vigilar la presencia de osos polares. Y si eso no te parece extremo, te contamos que la Fortaleza de la Soledad, uno de los sets más emblemáticos, se construyó con 232 cristales y se rodó durante 21 semanas.
La diseñadora de producción Beth Mickle no escatimó en referencias artísticas. Para lograr el ambiente que deseaba, se inspiró en el estilo melancólico y lleno de soledad del pintor estadounidense Edward Hopper, así como en las narrativas épicas de Juego de tronos y La guerra de las galaxias. El resultado: una atmósfera atemporal, donde ni siquiera los jeans azules tienen cabida. Sí, leíste bien: los pantalones de mezclilla fueron considerados demasiado modernos, por lo que ningún personaje en Metrópolis los usa.
Aquí La serie ‘Caballos lentos’, con Gary Oldman, es renovada para una séptima temporada
En esa misma línea visual, la paleta de colores está inspirada en el cómic “Superman All-Star”, obra de Grant Morrison y Frank Quitely, una de las versiones más queridas del personaje. De hecho, la diseñadora de vestuario Judianna Makovsky llevó muestras del traje de Superman en todos los recorridos de scouting para ver cómo respondía bajo distintas luces y escenarios.
Uno de los sets más complejos fue una escena de batalla en Metrópolis, que se rodó en Cleveland, Ohio, ciudad natal de Jerry Siegel, uno de los creadores de Superman. Los escombros tardaron más de tres meses en construirse y se necesitaron seis camiones para transportar los materiales, lo que da una idea del nivel de detalle que se manejó.
Además La vuelta de ‘Superman’, una “carta de amor a los cómics” de James Gunn
Hablando de homenajes, esta cinta está repleta de referencias para los fans más atentos. Cada letrero en las calles de Metrópolis tiene alguna conexión con los cómics o con la familia de Siegel. Por ejemplo, los apartamentos de evacuación están numerados 7171, una referencia al cómic Lois Lane #71, donde Superman se convierte en un gato negro (sí, eso pasó). Como guiño adicional, en la escena se puede ver un gato negro en una ventana.

También hay lugar para referencias más simpáticas: la compañía de autobuses Comet Trailways que aparece en la película es un guiño a Comet, el caballo de Supergirl en los cómics. Y el mural del interior del Daily Planet rinde homenaje directo al Salón de la Justicia.
También Dakota Johnson recibe el Premio del Presidente del festival de Karlovy Vary
Pero quizá uno de los detalles más conmovedores es la historia de Anthony Carrigan, quien interpreta a Metamorpho. El actor fue diagnosticado con alopecia y, según reveló, encontró consuelo al descubrir que Christopher Reeve, el Superman original, también padecía esta condición. “Saber que el superhéroe por excelencia se enfrentaba a lo mismo fue un gran consuelo para mí”, compartió Carrigan.
Además, el legado de Superman vive en quienes lo crearon. Los nietos de Jerry Siegel, Michael y James Larson, aparecen en una escena dentro del Daily Planet, y Michael lleva como segundo nombre un homenaje: Kent.
Más ‘Jurassic World Renace’ arrasa en su estreno en taquilla con 318,3 millones de dólares
Por supuesto, Krypto, el perro de Superman, también tiene su historia. En esta versión, está inspirado en Ozu, el perro que James Gunn adoptó de un refugio, que curiosamente tiene una oreja hacia arriba y otra hacia abajo.
Por último, los estudios Trilith, donde también se construyó parte del set, ocupó más de 15.700 metros cuadrados, lo que da una idea de la escala de esta ambiciosa producción.
Lea Michael Douglas reestrena ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ medio siglo después
