El Heraldo
Cortesía
Cultura

Carnaval de las Artes, entre sabores, saberes e igualdad

La relación entre la gastronomía y la literatura en homenaje a Karim Ganem, la liberación del mundo Afro y el valor de la crónica se trataron en la segunda jornada.

En su edición número 17 el Carnaval Internacional de las Artes se ha tomado a Barranquilla con una programación sin precedentes. 

Leer también: Música y letras dieron inicio al Carnaval de las Artes

La diversificación de los contenidos y la interacción presente entre los distintos esquemas de expresión artística no solo ha abarcado la danza, el canto o la música, sino que incluso la cocina y el saber de la gastronomía han jugado un gran papel.

Continuando con esta “fiesta de la reflexión”, en el segundo día de acción el turno fue para rendir un homenaje póstumo a un investigador gastronómico. 

El panel conducido por Miguel Iriarte y con la participación de Alex Quessep, Juan Carlos Correa y Jorge Escaff se desarrolló alrededor de Calor residual, libro del reciente fallecido escritor Karim Ganem Maloof.

Leer también: Carnaval de las Artes rindió tributo a Rafael Bassi

La cocina tiene su secreto

A propósito, de esta obra Quessep conversó acerca del valor del legado de Karim para el universo culinario.

“La obra de Karim es interesantísima porque comprende los factores que relacionan la cocina tradicional con sus territorios, además de que es capaz de incomodar incluso a los más aventajados de la cocina”.

Sobre esto último, el sucreño dijo que este título del joven escritor no es solo un libro de recetas, sino que invita profundamente a la reflexión de la construcción de la cocina.

“Uno de los puntos más interesantes en el texto es cuando se habla del secreto. En cada cocina hay una especie de secreto o conjuro que busca dar la sazón y equilibrio a los alimentos”.

Asimismo, Quessep también recordó que dentro del universo que comprende la cocina local, los sazones comprenden aquello que cada quien considera balance para el sabor, y que Karim siempre tuvo eso presente en sus letras.

 

La sencillez

A su turno, Jorge Escaff, médico psiquiatra y tío del autor habló de Karim en su faceta familiar.

Entre los múltiples recuerdos que conserva de Karim, uno de los más vivaces es su singular modo de bailar.

“Karim siempre estaba ahí, era muy familiar. Uno de los últimos espacios que compartimos juntos fue en una boda familiar y me pareció increíble verlo bailar para atrás, es sin duda una de las imágenes más claras que tengo”.

Analizado desde su perspectiva como psiquiatra, dijo que evalúa su vida desde el valor de exponerse al público.

“Cada vez que se crea algo y se muestra al mundo es un acto de valor, y sin duda Karim era.

 

Identidad Afro

En un segundo tiempo el panel desarrollado en La Cueva estuvo enfocado al esquema histórico y etnográfico del territorio, y como estos inciden directamente en los procesos sociológicos y culturales.

‘La cuestión negra en el Caribe colombiano’ fue el nombre que llevó el conversatorio. Este espacio fue participativo y contó con la presencia de Dolcey Romero, historiador e investigador cultural, Javier Cassiani y Angelina Cimarra.

 Las interlocuciones y moderación estuvieron guiadas por Cimarra, quien con preguntas específicas a su panel de invitados fue descubriendo la intencionalidad del conversatorio: reconocer la identidad Afro.

A propósito de la llegada de los esclavos al continente, Dolcey Romero mencionó el valor social y cultural que estos hijos de África. “El Caribe colombiano posee valores propios en el esquema de la conquista, en este se destaca que fue el primer sitio en el que llegan los esclavos africanos y por ende se dan posteriormente las mestizajes”. 

Leer también: Carnaval de las Artes, una fiesta dedicada a la reflexión

En el proceso de la colonia se destacó el valor de los saberes de esta comunidad, en la que se orienta la necesidad de la liberación.

“Unos de los procesos más importante en esta zona del país fue la liberación, tener en el Caribe al primer pueblo libre de América, y otros actos más de huida y liberación se suman a la historia para perpetuar la valentía de la comunidad Afro”. 

Por su parte, Cassiani habló de las lógicas afro, relacionadas con un mundo de tradiciones que van desde la culinaria hasta las danzas.

“Lo relacionado con el mundo afro es extremadamente diverso, la relación con la palabra, las danzas, la música e incluso la cocina crean una cosmovisión totalmente diversa al eurocentrismo e incluso al espectro indígena que antecedió en el continente”. 

Segundo round

El talento de la pluma mexicana se hizo presente en el Carnaval Internacional de las Artes a través del escritor Juan Villoro reconocido con el ‘Excelencia’ del Premio Gabo 2022, una de las voces de las realidades sociales, culturales y políticas más importantes del medio a nivel nacional e internacional por sus crónicas y escritos.

En este escenario cultural, los asistentes relacionaron el aspecto físico de Villoro con el escritor argentino Julio Cortázar, por lo que rumoraban que se había disfrazado en el marco de la fiesta.

La anécdota quedó marcada en la memoria de Villoro, quien tuvo un segundo asalto con Hugo Chaparro Valderrama, también escritor y crítico cinematográfico colombiano. 

Como moderador, Chaparro empezó a explorar aquellos inicios de Villoro en la literatura, por lo que empezó a relatar aquellos momentos que le dieron vida al descubrimiento de su vocación.

Leer también: Luneta 50 inicia agenda cultural de 2023 con 'Lecturas Vitales'

Uno de ellos fue un ejercicio de su escuela en el que le solicitaron realizar una composición del himno mexicano, letra que para él denomina como sanguinaria y absurda.

“Le pedí a mi mamá que escribiera la composición. La simplificó para que la hiciera mía y le incluyó algunas faltas de ortografía”.

Lo que Villoro desconocía es que sería la mejor de la clase y que desde allí sus compañeros lo empezaron a llamar escritor.

Como buen amante de la ficción, fue una historia inventada que reflejó para él un intento “absurdo” de acercarse al oficio que hoy ejerce.

Finalmente, el autor también añadió parte de su gusto por la crónica sin ficción y la relación con Barranquilla.

“Me gusta escribir crónicas sin ficción. Aquí vivía Gabo y Barraquilla tiene esta aura luminosa de que fue el sitio donde se formó Gabo y es extraordinario hablar de esto en esta ciudad”.

Javier Cassiani y Angelina Cimarra, durante su tertulia. Cortesía
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.