
No a la reglamentación
Datos de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y del Banco Mundial indican que desde 2015 más del 95% de la población mundial recibe una señal móvil, mientras que más de 3.300 millones de personas están conectadas a Internet, con un crecimiento exponencial, sobre todo en países en desarrollo. En Colombia, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, 8 de 10 colombianos usan Internet, y la cifra sigue creciendo.
Jamás había estado la humanidad tan conectada y nunca tantas personas habían tenido acceso a la información con la posibilidad de interactuar en línea con un portal tecnológico que ofrece bienes y servicios.
A pesar de esa realidad, recientemente hemos escuchado en el país voces que piden reglamentar las plataformas tecnológicas. Algunas salen de la Procuraduría y son acogidas por varios ministerios, pero el MinTic, dirigido por David Luna, se opone, con mucha razón.
Pueden establecer todas las barreras que quieran, si es que pueden, y tratar de mantener la zona de confort de los se ven amenazados por la tecnología, e incluso premiar la mediocridad y la ineficiencia, pero con seguridad todas esas barreras serán superadas por la creatividad de los que surgen como respuesta a la demanda de la eficiencia.
Las plataformas tecnológicas en línea nos están llevando de una economía sin mucha colaboración a una en la que todos colaboran con todos, como una muy buena forma de hacer negocios. Este nuevo modelo permite que la demanda y la oferta estén en contacto permanente, maximizando la utilización y rentabilidad de los bienes, por lo que ha sido llamado el ‘capitalismo de plataforma’ o el ‘Internet de las cosas’.
Según PricewaterhouseCoopers, la economía colaborativa se sostiene sobre cuatro pilares básicos: 1. Plataformas digitales que conectan un bien o servicio no utilizado con la demanda. 2. Transacciones que ofrecen el uso, en lugar de la posesión de un bien. 3. Formas de consumir de manera más colaborativa, y 4. Experiencia de marca que conduce a una conexión emocional.
Esa economía colaborativa, con base en plataformas tecnológicas, permite que hoy se tenga más acceso a la formación académica, a la obtención de bienes y servicios de acuerdo con las necesidades de los usuarios, sin tener que ser el propietario del bien y menos estar sujeto a las condiciones que imponen hoy los prestadores de muchos de esos servicios, que en la mayoría de las veces están amparados por una protección monopolística.
Regular plataformas tecnológicas a través de las cuales se ofrecen bienes o servicios que favorecen al consumidor, con el único argumento a favor de que los ineficientes y abusadores pagan impuestos o que los permisos que requieren son costosos, es tratar de reglar la innovación y violar el derecho que tienen todas las personas en una sociedad libre y democrática de asociarse para intercambiar bienes y servicios según sus intereses y sin que se afecte a los demás.
@clorduy
clorduym@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Pelotas y letras | Junior y el debut de Juan Fer Quintero
La fiesta del Metro merecía un triunfo. Tan solo fue un empate entre el Junior y el Medellín en el debut de Juan Fer Quintero con el equipo barranquillero.
Evidentemente, Junior está en construcción. Se fueron muchos y llegaron mucho

Tecnología sostenible será la gran tendencia del 2023
De acuerdo al último informe de Gartner, para 2025 el 50% de los CIO contarán con indicadores de rendimiento vinculados a la sostenibilidad del Departamento de TI. En paralelo, según esta misma firma, otro estudio de 2022 señala que los CEOs p

Recuerdo de un amigo, enorme compositor y ser humano
No fue muy difícil iniciar esta cadena de recuerdos, el mismo Adolfo, en una bella canción nos ilustra sobre su niñez y parte de esa juventud, siempre inquieta, siempre interrogativa, curiosa e insaciable hacia lo desconocido o por lo insospech

Inseguridad en los municipios ¿Qué dicen los candidatos?
En un viaje que hice por Barranquilla, al tomar un taxi cerca al estadio Metropolitano, le pregunté al taxista que cómo estaban los carnavales. Su respuesta fue: caliente. ¿Y la inseguridad? Más caliente, respondió. Y, añadió: “unas banda