El proyecto “Competitividad Social para una Competitividad Económica Local: intervención en el Municipio de Puerto Colombia”, es uno de los proyectos realizados al interior del Área Estratégica de Investigación en Comercio Internacional, liderada por la alianza entre la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales y la Escuela de Negocios de Uninorte, así como por la activa participación del Observatorio de Condiciones Socio-Económica del Atlántico, del departamento de Economía de esta Institución.

Esta área de investigación es una de las cinco establecidas por Uninorte para generar conocimiento pertinente, relevante y de alto impacto sobre la realidad nacional, y, de manera principal, sobre la Región Caribe del país. Las otras áreas estratégicas son: en Energía; Salud Global, Infancia y Adolescencia y Biodiversidad.

Este proyecto de investigación busca diseñar y dotar a las autoridades y gentes de Puerto Colombia de una hoja de ruta estratégica de largo plazo que les permita ubicarse como un municipio competitivo de clase mundial, teniendo en cuenta las tendencias actuales de internacionalización en un mundo cada vez más globalizado, pero a la vez, partiendo y reconociendo las potencialidades reales del municipio como territorio, y de los porteños como sociedad.

El proyecto no solo concibe como esencial el diseño de la hoja de ruta que impulse la competitividad económica, sino además, que dicha ruta sea construida y validada a partir de conocer y reconocer las potencialidades del territorio y de las gentes que habitan en Puerto Colombia; en este caso, el proceso es tan significativo como el resultado.

De la misma manera, no solo interesa promover un desarrollo económico per sé, pues un incremento en los indicadores económicos será insuficiente para abordar de manera integral y transectorial los problemas estructurales.

Se trata es de alcanzar una visión clara sobre las problemáticas y debilidades de Puerto en todas las dimensiones del desarrollo y proponer acciones estratégicas para alcanzar una visión que integre lo económico, lo social-cultural (poblacional) y ambiental (natural y construido). Es decir, una visión de desarrollo sostenible duradero y centrado en el ser humano.

*Director de Derecho, Uninorte.