¿Es correcta la frase: “Haré hasta lo imposible para que mi hijo no viaje”? ‘Juana Trucupey’, B/quilla
“Haré hasta lo imposible” es un uso familiar del idioma para expresar un deseo vehemente y definitivo valiéndose de una hipérbole, es decir, de una exageración, quizá la mayor que pueda existir, pues hacer hasta lo imposible para alcanzar algo es una acción que no puede ejecutarse, precisamente, porque es imposible.
¿Por qué se extienden alfombras rojas para recibir a visitantes ilustres? Darío Diago, B/quilla
En tiempos míticos, solo los dioses caminaban sobre alfombras. Según Esquilo, al arribo de Agamenón a Argos después de la Guerra de Troya, su mujer, Clitemnestra, mandó a cubrir con alfombras el camino hasta el hogar, pero él le dijo: “Quiero que me honren como a hombre, no como a dios”. Las alfombras de Clitemnestra eran púrpuras o rojo violáceas, color obtenido de una sustancia de altísimo costo, preparada a base de la mezcla de muestras secretadas en mínima cantidad por varias especies del molusco gasterópodo conocido como púrpura. Entonces el rojo, además de su connotación erótica o de fortaleza, pasó a simbolizar riqueza y poder político, porque, por el muy elevado precio de las telas teñidas con la excreción del molusco, las vestiduras violáceas pasaron a ser distintivo de dignidad real y, con el tiempo, de la de cónsules, sumos sacerdotes o cardenales. Las alfombras violáceas siguieron recogiendo los pasos de soberanos y jefes militares, pero en Estados Unidos, en 1821, se desplegó una ante el presidente James Monroe. Esta acción se imitó en los ferrocarriles, que crearon la RCT (Red Carpet Treatment o Tratamiento de Alfombra Roja, especie de categoría VIP), y después en las entregas de premios en eventos rutilantes.
De niño, en Barranquilla me daban peto. Era espeso y agradable. ¿Por qué el nombre? ¿Ingredientes? José Antonio Moreno Armella, Guayaquil
Se llama peto porque es una bebida preparada con maíz eto o peto, variedad colombiana obtenida en Medellín en 1945 por la Sección Genética de la Estación Agropecuaria Experimental Tulio Ospina, cuya sigla, ETO, está en el nombre del grano. Diccionarios de colombianismos dicen que peto es “una mazamorra de maíz pilado”. Sin embargo, el peto de la Costa es distinto. Así lo describe Consuelo Araujonoguera en su Lexicón del Valle de Upar: “Bebida espesa y típica de la cocina criolla hecha con el agua en que se hierve el maíz, a la cual se le agrega una porción de maíz cocido y molido y algunos granos enteros para que espese. Esta agua se combina con igual cantidad de leche y se adereza con azúcar y astillas de canela que le dan un sabor exquisito. No es una mazamorra como la que gustan en Boyacá, Cundinamarca y otros departamentos del interior, sino una bebida que aún tiene gran demanda y que fue muy apetecida en nuestra infancia cuando nos alertaba el gusto el pregón de la vieja ‘Chichema’ Fuentes: ‘Petooooo, peto caliente… sí hay, sí hay petoooo…’ ”.
edavila437@gmail.com