Si en español vacuna se relaciona con vaca, ¿por qué en inglés se dice vaccine, que no se relaciona con cow, vaca en ese idioma? Blas Ruiz M., C/gena
Dentro de las lenguas romances, la palabra latina vacca dio en español y portugués vaca, en rumano vacă, en italiano vacca y mucca y en francés vache. Vacuna, que deriva del latín vaccinia ‘viruela de la vaca’, es vaccino en italiano, vacina en portugués y vaccin en francés y en rumano. Pese a que fue en Inglaterra donde se observó que las ordeñadoras quedaban inmunizadas contra la viruela humana después de haber estado en contacto con ubres con pústulas de viruela bovina, la lengua inglesa no creó un término para designar a la vacuna, sino que lo tomó prestado del francés vaccin, acuñado en 1880 por Louis Pasteur. Esto significa que tanto la voz española vacuna como la inglesa vaccine, adoptada en este idioma como galicismo, sí contienen en su etimología la palabra vaca.
¿‘Las casonas de El Prado son imponentes’ o ‘los casones de El Prado son imponentes’? Daniel Serna Dávila, B/quilla
Las dos oraciones son correctas. Si concordancia es lo que concuerda, en la escritura o en el habla esto implica el uso correcto, desde el punto de vista de la lógica, de las palabras de una frase. Por eso, es correcto decir ‘las casonas’ porque concuerdan el artículo ‘las’ que es femenino con el sustantivo ‘casonas’ aumentativo femenino de ‘casa’; y por eso es correcto decir ‘los casones’ porque concuerdan el artículo ‘los’ que es masculino con el sustantivo ‘casones’ aumentativo masculino de ‘casa’.
[Hace poco] usted habló de las petacas. En los Santanderes he oído “se lo echó a las petacas”. ¿Tienen relación? Tony Evers Montealegre S., B/quilla
La expresión es ‘echarse con las petacas’. Además de botellitas para guardar licor, petaca también es maleta; cajita para llevar tabacos o picadura, y angarillas o arcas de carga para equinos. Cuando una mula, exhausta por llevar mucha carga, se dobla en el suelo, lo hace con las arcas o petacas encima, es decir, se cae o se echa con las petacas. Se usa para indicar que alguien ha aflojado en sus obligaciones o en sus cometidos.
¿Por qué a las obras inconclusas se les dice elefantes blancos? Fernando Yepes Guzmán, B/quilla
Los elefantes albinos o blancos no son de este color, sino gris desteñido o rosáceo, con pestañas monas y pies claros. Por su rareza, se consideraban sagrados, se veneraban y eran símbolo de poder de reyes. Alcanzaban un valor altísimo, era muy costoso mantenerlos con comida especial y cuidados superlativos y su utilidad era inexistente. Una fábula cuenta que un rey de Siam (Tailandia), muy irritado con un súbdito, le regaló un elefante blanco con la condición de que otros súbditos también pudieran venerarlo. Como consecuencia, el primer súbdito se arruinó, y el terreno que rodeaba su casa quedó devastado por el gentío que arribaba. Una obra inconclusa es llamativa como un elefante blanco, y, como este, ociosa e inútil.
edavila437@gmail.com