El Heraldo
Opinión

Comer pavo, artistas y países

Pregunta: Referido a una mujer, ¿cuál es el origen del dicho “se quedó comiendo pavo”? RDDM, Barranquilla.

R.: El pavo es originario de América, y fue domesticado hace algo más de dos mil años por los aztecas y otros pueblos indígenas mexicanos, que lo llamaban “guajalote”. Su carne ha sido muy apreciada, pero, por no ser tan accesible debido a su costo, su consumo se daba con más frecuencia en las fiestas de fin de año o durante la celebración de ciertos bailes elegantes o de los que querían parecerlo. Hasta hace algunas décadas, en casas o en clubes sociales, durante esos bailes, las muchachas solteras se ubicaban en sillas dispuestas alrededor o cerca de la pista, hasta donde se acercaban los jóvenes para invitarlas a bailar. Cuando ellas permanecían sentadas porque nadie las convidaba a la pista, por broma se decía que se habían quedado “comiendo pavo”, vianda que, junto a otras, repartían los meseros o ellas mismas se servían. 

P.: ¿Por qué a los artistas no les interesa el dinero? MIR, Ciénaga.

R.: ¡Claro que les interesa! Por su sensibilidad y su hedonismo –que son más innatos que aprendidos–, los artistas están más preparados que muchas personas para experimentar el placer –comidas, bebidas, viajes, confort general–, pero estas complacencias, sobre todo en grado máximo, por lo general les están vedadas debido a sus ingresos exiguos y a sus caracteres insufribles. Por lo tanto, ya que con él pueden procurarse esos goces, no es cierto que no les importe el dinero. Lo que ocurre es que no tienen la capacidad para conseguirlo en la abundancia que su inclinación al placer les demanda y mucho menos la capacidad para ahorrarlo, y, lo más importante, porque en la inmensa mayoría de los casos la riqueza que les proporciona el arte les resulta más que suficiente.

P.: ¿Cuál es el origen de los nombres de Argentina, Brasil y Venezuela? Lot, B/quilla.

R.: Argentina viene del latín argentum, que significa plata, y fue tomado del previamente bautizado como “río de La Plata”, por donde se iniciaba un recorrido, primero acuático y luego terrestre, que llevaba hasta Potosí, en Bolivia, donde abundaba ese metal. Brasil es el nombre de un árbol, de madera y resina rojas como brasas, que en el siglo XVI los portugueses llamaron pau brasil o ‘palo brasa’ o ‘palo de brasil’, muy valorado por la industria textil europea, pues servía para teñir, sobre todo terciopelo. El de Venezuela tiene dos versiones: una dice que cuando llegaron los españoles, los indios añús llamaban al lugar “Veneciuela” que quiere decir “Agua Grande”, en alusión al gran lago de Maracaibo junto al cual vivían; la otra, más conocida, sostiene que en 1499, en la expedición de Alonso de Ojeda, en la que venía Américo Vespucio, que era italiano, las casas palafíticas de un poblado indígena y el agua por doquier le recordaron a Venecia, y entonces al lugar lo denominó Venezuela, es decir, una Venecia chiquita (el sufijo –uela forma diminutivos: portezuela, callejuela…). 

edavila437@gmail.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Javier Castell Lopez

Junior, Dim y la final

El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

Leer
El Heraldo
Álvaro Villanueva

¿Neumonía en china, nueva pandemia?

Las noticias de una fuerte neumonía, de un rápido aumento en poblaciones del norte de la China, que ha venido llenando las instituciones hospitalarias, con ocurrencia principal en niños, deben ser tenidas en cuenta.  Los niños enfermos, h

Leer
El Heraldo
Ismael Cala

Tak’alik Ab’aj: Un patrimonio universal

El pasado 28 de noviembre tuve el honor de ser invitado a la ceremonia de inscripción del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj como un patrimonio universal de la Unesco, como parte de la tarea que esta organización lleva en el recono

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.