Pregunta: ¿De dónde viene la palabra ‘pingarria’, que describe un estado de apatía? Un amigo ingenioso dice que viene de ‘pinga arria’ o con la ‘pinga arriada’, como cuando las banderas son recogidas. Pedro Gómez Méndez, Barranquilla.

Respuesta: No he hallado nada sobre el origen de ‘pingarria’. Encontré que ‘mandarria’ está en el diccionario de la Academia con este registro: “Martillo o mazo que usan los calafates [carpinteros] para meter o sacar los pernos en los costados de los buques”. Esto significa que tener ‘mandarria’ es ser potente, enérgico y dinámico. ‘Pingarria’, en el habla coloquial palabra opuesta a ‘mandarria’, no figura en el diccionario, pero sí en el Lexicón de colombianismos con el sentido de tristeza o abatimiento, aunque en la Costa también es flojera, dilación y falta de fuerza; y también aparece en el Diccionario abierto de español con este significado: “Lentitud, flacidez y poca voluntad para hacer el amor”, lo cual se ajusta muy bien a la ocurrente o graciosa explicación de su amigo.

P.: ¿Cuál es la etimología de ‘etimología’? Juan C. Cruz, n. d.

R.: Etimología es la disciplina que estudia el origen, la evolución y el sentido inicial de las palabras de un idioma para explicar su significado en el presente. Es algo difícil, pues, poniendo por caso el español, muchas de sus voces vienen del latín, muchas de las de este derivan del griego y muchas de las de este último tienen otras procedencias. En nuestro idioma, ‘etimología’ fue tomada del latín ‘etymologĭa’, que derivó de un término griego compuesto por ‘étymos’ (‘verdadero’), por ‘logos’ (‘tratado’, ‘estudio’ o ‘palabra’) y por el sufijo ‘-ía’ (‘relación con algo’). Es decir, ‘etimología’ es ‘lo relacionado con la verdad de la palabra’.

P.: Antes de acudir a un evento en las afueras de Barranquilla, me dijeron: “La entrada está un poco más allá del mojón del kilómetro 51”. ¿De dónde viene la palabra ‘mojón’? Padre Cirilo, Barranquilla.

R.: Viene del latín ‘mutŭlus’, una de cuyas acepciones es 'pilar’. El vocablo perdió la ‘ŭ’, y las letras ‘tl’, que por esa pérdida terminaron juntas, comenzaron a pronunciarse como ‘j’ (se guturalizaron), y al final todo derivó en ‘mujus’, que pasó a ‘mojón’. El mayor uso de la palabra alude a un hito de piedra (a veces de otro material) que demarca los límites de un terreno o de un país. También existe el llamado ‘mojón de carretera’, al que usted se refiere, que es una señal de tráfico que indica la distancia recorrida desde un punto de partida. Pero, además, ‘mojón’ tiene múltiples acepciones, alguna de ellas malsonante, como ‘excremento’. En ciertos países, puede ser el nombre de un lugar, como Mojón Grande, municipio de la provincia de Misiones, Argentina; o como la zona arqueológica del cerro del Mojón, en Almería, España. En la Costa, ‘mojón’ también es un niño o un adulto de baja estatura.

edavila437@gmail.com