El diccionario de la lengua de la Real Academia Española define puerto como ‘el lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río defendido de los vientos y dispuesto para detenerse embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías,embarque y descargue de pasajeros...’.
Es una zona de tierra y agua dotada de unas obras y equipo que permite principalmente la recepción de buques, carga y descarga, y el almacenamiento, recepción y entrega de mercancías, así como el abordaje y desembarco de pasajeros’
Esta zona de tierra y agua incluye la infraestructura necesaria(obras de abrigo, muelles, terminales, etc), así como la superestructura(tales como construcciones fijas y ubicadas sobre la infraestructura como almacenes, silos, artificios, maquinación, etc.).
La unidad operativa básica no es ya el puerto en su conjunto, sino los terminales de carga, ubicados dentro de la zona de servicios portuaria y especializados en un determinado tipo de tráfico, que pueden ser por ejemplo: de contenedores y multipropósito para el tráfico internacional, terminales de cabotaje, de automóviles, de frutas, de café y cacao, terminales para metales no férricos, terminales frigorífico, de líquidos a granel, de solidos a granel,de pesqueros, terminales turísticos, de cruceros, etc.
Que en el caso específico de la ciudad-puerto Barranquilla, es oportuno señalar, entonces, que a lo que se le denomina coloquialmente ‘puertos’, no lo son, ya que el término correcto sería denominarlos como ‘terminales’.
Ahora: Hinterland, proviene del idioma alemán que significa literalmente “tierra posterior”(a una ciudad, un puerto, etc.); en un sentido más amplio se refiere a la esfera de influencia de un asentamiento; es el área por el cual el asentamiento central es el enlace comercial; se le considera también como el espacio de crecimiento.
Así, que el hinterland de la ciudad-puerto Barranquilla es en primera instancia su Área Metropolitana, y en segunda el departamento del Atlántico.
Pero al considerar la Región Caribe, el hinterland de Barranquilla intersecta con el de Santa Marta y el de Cartagena(intersección de conjuntos). Por lo que entra a jugar la competitividad de cada uno(productividad, eficiencia, eficacia, rapidez, tarifas, logística y modos de transporte).
Y en tercera instancia hace parte de ese hinterland, la región andina. En este último escenario es vital la navegabilidad del río Magdalena, por lo que el de Barranquilla compite con el de Cartagena, en el que las curvas y calado del Canal del Dique no los favorecen, dado que la limitación de barcazas en convoyes es superior a la que enfrenta el río, es decir los convoyes de gabarras navegando hacia y desde Barranquilla pueden transportar más tonelaje, Santa Marta no va en este escenario.
Pero Santa Marta tiene la ventaja competitiva con respecto a las otras dos ‘perlas del Caribe’ que es la de contar con el modo ferroviario(de trocha angosta).
Entramos entonces, en lo del Foreland, que proviene también del idioma alemán, y se refiere específicamente al área complementaria de un puerto conectado a éste por barco, es decir al conjunto de áreas desde desde donde se atraen las importaciones y se distribuyen las exportaciones; en un sentido más amplio puede aplicarse al conjunto de territorios(ciudades, comarcas, regiones, etc. con la que se encuentra conectado. O sea que el foreland de Barranquilla lo constituyen Europa, Norteamérica este, Centro América, Asia-Pacífico; toda estas regiones teniendo en cuenta que para el 2015 el Canal de Panamá entrará a operar ya ampliado. En este caso las tres ciudades-puerto de Colombia sobre el mar Caribe están casi a la par, Santa Marta superando a las otras en calado pero con limitaciones de agua potable y área disponible para extender su componente terrestre.
Y, como aquí me detengo es en ‘La puerta de Oro de Colombia’, las fuerzas vivas de ella deben es procurar que los TLCs vigentes con Norteamérica, Europa, Corea, y los integrante del Alianza Asia-Pacífico usen las bondades logísticas de la ciudad Metrópoli, en cuanto a industrias, comercio, proveedores, servicios, talleres de metalmecánica; porque Cartagena cuenta con astilleros para naves o artefactos navales de tonelajes considerable y excelentes industrias metalmecánicas.
En definitiva, Barranquilleros: ¡a ponerse las pilas!, a promover internacionalmente tantas bondades, ya que Santa Marta y Cartagena nos superan con creces en cuanto a sitios turísticos y hotelería. Más no en lo acogedor de sus gentes, su ambiente festivo y sus mujeres de incomparables donaire.
Porque somos ¡Incluyentes!.
Raúl Arzuza Cuesta
raul.arzuza@gmail.com
@raul_arzuza