Sin acuerdos, la primera reunión entre Gobierno y Comité del Paro
La ONU y la iglesia serían los garantes para crear un “encuentro técnico” que permita concretar las reuniones de la negociación.
Era algo previsible. El Comité Nacional de Paro y el Gobierno nacional no llegaron a un acuerdo durante la reunión que se llevó a cabo este lunes en la Casa de Nariño, toda vez de que se trataba de un acercamiento de carácter exploratorio que permitió abonar el terreno para fijar los pasos que deriven en un “encuentro técnico” para crear un futuro espacio que faciliten los diálogos para buscarle fin a la actual crisis.
En esos futuros encuentros la ONU y la Iglesia serían los garantes y al mismo tiempo integrarían el equipo “técnico” que construiría las reglas básicas que facilitarían las negociaciones.
Los voceros del Comité, integrado por sindicatos y organizaciones sociales, llevaron sus condiciones para arrancar con los diálogos. El Gobierno por su parte, según Miguel Ceballos, alto comisionado para la Paz, propuso la conformación de un equipo que busque facilitar el escenario para los futuros encuentros.
“Nosotros valoramos y respetamos la respuesta positiva de la Iglesia y también propusimos en ese espíritu un paso siguiente (...) el construir un espacio respetuoso y productivo de acuerdos”, expresó Ceballos quien declaró que se espera una respuesta positiva del Comité del Paro para ese espacio.
El funcionario indicó que en el encuentro de este lunes escucharon “atentamente 18 intervenciones” en compañía de varios altos funcionarios del Gobierno.
“La comisión del Gobierno liderada por el presidente escuchó en un ambiente de respeto mutuo, hubo un ambiente de escucha y respeto frente a las 18 manifestaciones de los distintos sectores”, indicó Ceballos.
Lea aquí: Levantan bloqueo y abren corredor humanitario en Cali

Falta de “empatía” con las víctimas
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, afirmó a periodistas tras la reunión que “no hubo empatía del Gobierno” con las causas de las protestas ni “con las víctimas de la violencia que se ha ejercido de forma desproporcionada contra los manifestantes”.
“Hemos exigido que se pare la masacre, que se pare la violencia oficial y privada contra las personas que están haciendo el legítimo ejercicio del derecho a la protesta”, expresó el líder sindical.
Por su parte, Jennifer Pedraza, vocera de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), expresó que la reunión de este lunes fue “una reedición de lo que pasó en noviembre de 2019 cuando el Gobierno de Iván Duque decidió desconocer las exigencias del Comité Nacional del Paro”.
Explicó que una de las cosas “básicas” que estaban pidiendo era “garantías para la movilización, una cosa sencilla del Estado Social de Derecho y por el contrario el discurso del presidente Iván Duque fue complaciente con los usos excesivos de la fuerza pública sobre las manifestaciones”.
Le puede interesar: A la cárcel el ‘Monstruo de Juan Amarillo’, presunto abusador sexual serial
“Sobre la base de eso es imposible tramitar cualquier tipo de reivindicación porque el movimiento social tiene allí su fortaleza. Por eso llamamos a la población colombiana a que el próximo 12 de mayo realicemos una nueva jornada de paro nacional para exigirle al Gobierno que responda a estas exigencias”, apostilló.
El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela, señaló que “l Gobierno en los dos temas centrales que se plantearon sobre las garantías de las protestas y sobre el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente (...) no dijo nada en concreto”.
Llamado para que cesen los bloqueos
Miguel Ceballos, como vocero del Gobierno pidió que “cesen los bloqueos” que “atentan contra muchos derechos de los ciudadanos”, algo que le manifestó al Comité Nacional del Paro.
A lo largo del encuentro las partes coincidieron, según el funcionario, en un rechazo a la violencia y cero tolerancia a cualquier conducta de la fuerza pública. “Pero también hubo una condena clara contra toda violación del derecho que tienen los ciudadanos y los miembros de la fuerza pública a su integridad física y personal”.
“Buscamos en todo momento construir un espacio respetuoso y productivo de acuerdos, sabemos que hay una diferencia en la terminología. Algunos miembros del Comité hablan de negociación y queremos ir más allá. Queremos un acuerdo. No se negocia por negociar, se hace para lograr algo. Así lo dijo esta mañana el Presidente de la República y yo lo reitero ante el país: la voluntad clara, expresa, del presidente, es crear un espacio para llegar a acuerdos”, subrayó Ceballos.
Lea además: Aglomeraciones durante tercer pico podrían conducir a desenlaces fatales
Duque arrancó esta semana una ronda de diálogos con varios sectores para intentar buscar soluciones a la crisis política y social abierta con las protestas, en las que decenas de miles de colombianos pidieron el fin de la ya extinta reforma tributaria, pero que han desembocado en otras peticiones como la retirada de una reforma de la salud y el fin de la brutalidad policial.
Desde que comenzaron las protestas el pasado 28 de abril en Colombia, al menos 27 personas han muerto durante las jornadas reivindicativas, según informó el viernes la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo en un documento en el que aclara que de esos fallecimientos, 11 están ligados directamente con los hechos, 7 están “en verificación” y hay 9 que no tienen relación con las protestas.
Antes de arrancar el encuentro, el presidente Duque advirtió que las aglomeraciones en medio del tercer pico de la pandemia de la covid-19 podrían conducir a “desenlaces fatales” y a que supere la demanda por Unidades de Cuidado Intensivo en el país.
El mandatario instó a los colombianos a cuidarse y a evitar aglomeraciones, luego de que el Instituto Nacional de Salud (INS) detectó un aumento de la movilidad en el territorio y una gran interacción de los ciudadanos.
“Hemos estado escuchando algunos de los dictámenes del Instituto Nacional de Salud. Hemos visto que ha crecido la movilidad en lugares del territorio con gran interacción ciudadana, en medio de un tercer pico. Y debo elevar el mensaje que debemos todos cuidarnos porque puede ser que esto termine derivándose en un pico dentro del pico y exacerbar la capacidad disponible de unidades de cuidado intensivo”, aseveró.
Según Duque, el país en los últimos 6 días llegó a un millón de vacunados adicionales. “El propósito es alcanzar 10 millones de inmunizados este mes”, dijo.