Compartir:

Si hay algo por lo que se ha destacado la economía del país es por su solidez, dinamismo y resiliencia, que la llevaron a cerrar el 2019 con uno de los crecimientos más importantes de los últimos 5 años y entre los más altos de América Latina con un 3,3%. Esta cifra mostró la recuperación económica que vivió el país durante el año anterior en el marco de un entorno internacional turbulento.

Este año las cosas han cambiado, pero no solo para Colombia sino para el resto de los países, ya que la pandemia puso freno al crecimiento imponiendo una recesión global, que según analistas y expertos requerirá de una recuperación gradual.

Los retos económicos que tiene ahora el Gobierno del presidente Iván Duque, que cumple sus dos primeros años, son muy diferentes a los que se pronosticaban a comienzo de año. Las proyecciones que apuntaban a que el país lograría una variación del PIB superior al 3,5% ahora están en terreno negativo con escenarios en los que la contracción estaría en el rango de entre el 6% y el 7%.

El balance económico del Gobierno Duque requiere analizar los avances alcanzados antes de la pandemia y las medidas adoptadas para hacer frente a uno de los impactos más grandes de la historia.

Asobancaria destacó que en 2019 la expansión económica en Colombia continuó afianzándose con el impulso de la inversión y la solidez en el consumo privado y se esperaba que este año el país siguiera con la senda de recuperación.

Factores como el consumo en los hogares y el crecimiento constante de la inversión extranjera fueron esenciales para conseguir que el país creciera en un 3,3%.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en 2019 creció en 25,6% frente al 2018 y alcanzó los USD14.493 millones, evidenciando que Colombia se mantuvo como un destino atractivo para los inversionistas. Además, el recaudo bruto acumulado en 2019 de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) fue de $157,87 billones, con un crecimiento de 9,3% en relación con 2018.

Este primer bimestre de año, previo a la llegada del coronavirus a Colombia y al aislamiento preventivo obligatorio, la economía colombiana venía a buen ritmo; cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran una expansión en enero de 3,5%, y de 4,1% en febrero.

El impacto económico ha llevado al Gobierno a adoptar medidas encaminadas a ayudar a las empresas a reactivarse y a proteger el empleo que ha sido golpeado por la pandemia, pues en los últimos meses se han destruido más de 4 millones de puestos de trabajo.