
Presentan proyecto de integración para población migrante
Estrategia cuenta con el respaldo de EE. UU. a través de la Usaid. Se han entregado más de 750 mil documentos del Estatuto Temporal.
Mejorar la gestión fronteriza del Gobierno colombiano y la gobernabilidad migratoria, fortalecer la capacidad de los gobiernos territoriales para proveer acceso a servicios sociales de calidad y reducir la xenofobia son los tres principales ejes del proyecto ‘Integra’, una estrategia impulsada por EE. UU. que busca mejorar la calidad de vida de los venezolanos residentes en Colombia.
“El país recibe un importante respaldo de EE. UU. con el proyecto Integra, que es acompañado por ejes como la garantía, protección y acceso a derechos; la integración laboral, productiva y económica y la atención psicosocial”, dijo el presidente al presentar la estrategia que está respaldada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Este proyecto, que cuenta con una inversión de USD40 millones, busca contribuir para que Colombia cuente con una política integral para la gestión migratoria.
Esta estrategia se concentrará en espacios denominados ‘Centro Intégrate’, donde los migrantes y las comunidades de acogida pueden acceder a servicios que los gobiernos ofrecerán.
“Que el embajador de EE. UU., Philip S. Goldberg, y su Gobierno reconozcan en nuestra política fraterna del Estatuto Temporal de Protección como un modelo que ya se replica en el mundo nos motiva para continuar con esta labor humanitaria y ratificarla como política de Estado”, precisó Duque.
La iniciativa trabaja bajo los principios de la articulación, construir sobre lo construido y la cocreación con todos los sectores de la sociedad, fortaleciendo a nivel nacional y local las capacidades institucionales y la cohesión social, y a nivel individual y comunitario las capacidades humanas.
Finalmente Duque destacó: “Lo que un país es capaz de desarrollar con buenas políticas, con buena coordinación, trabajando en equipo Gobierno nacional y gobierno local, y demostrando además que, sin ser un país rico y donde hemos asumido la mayor parte del costo presupuestal, podemos hacer las cosas bien, pero las podemos hacer aún mejor cuando tenemos aliados como Usaid y como los Estados Unidos”.
Las primeras acciones de este proyecto se realizarán en nueve departamentos del país: Riohacha (La Guajira), Santa Marta (Magdalena), Cartagena (Bolívar); Barranquilla y Soledad (Atlántico); Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios (Norte de Santander); Bucaramanga (Santander); Medellín, Itagüí, Envigado y Bello (Antioquia); Cali (Valle del Cauca) y Bogotá y Soacha (Cundinamarca).