
Los trámites faltantes para que se inicie la aspersión
El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, desde Barranquilla, mencionó cuáles son las zonas que más le preocupan con los cultivos de coca.
La implementación definitiva a la aspersión aérea con glifosato en el país está a pocos pasos de que dé. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), modificó su Plan de Manejo Ambiental (PMA), levantando una de las trabas que tenía el Gobierno para retomar esta controvertida práctica, por lo que resta que la agencia ambiental y el INS certifiquen el procedimiento y que los Ministerios Salud y Ambiente también hagan sus modificaciones.
Así lo dejo claro el ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruiz, en su visita este jueves a Barranquilla, donde indicó que dichos trámites permitirán evidenciar los impactos ambientales y de salud de la medida de erradicación.
Lea también: Anla modificó plan para la aspersión con glifosato
Una vez superados estos trámites, necesarios, aseguró el jefe de la cartera de Justicia, se convocará a todos los miembros del Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) para tomar la decisión definitiva sobre el regreso de la aspersión.
El alto funcionario destacó que en el país hay zonas muy puntuales que le preocupan con el incremento de los cultivos de coca, como lo son: Norte de Santander, Cauca, Nariño, Antioquia. “Esas zonas están muy delicadas”, dijo.

Más medidas
De interés: Aspersión aérea con glifosato volvería en uno o dos meses
El miércoles, la ANLA, por solicitud de la Policía Nacional, incluyó en dicho Plan de Manejo Ambiental una serie de medidas de manejo y un programa de seguimiento y monitoreo más detallado para que, “en caso de que se reanude la actividad, se logre un mayor control sobre los efectos ambientales en los componentes hídricos, bióticos y socioeconómicos”.
Las fumigaciones de los cultivos de coca fueron suspendidas en 2015, durante la presidencia de Juan Manuel Santos, en acatamiento de una sentencia de la Corte Constitucional basada en el argumento de que el herbicida puede ser cancerígeno para los seres humanos y causar además daños al medio ambiente, como alegó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
