
Uribe pide en reforma a la salud unos “ajustes sin desbarajuste”
La ministra de Salud, Carolina Corcho, dijo que todos los colombianos, en las ciudades y lo rural, deben tener cerca servicios médicos, salas de parto, urgencias.
El expresidente Álvaro Uribe presentó este sábado un “primer borrador para contribuir a la discusión” sobre la reforma a la salud.
En este sentido, afirma el líder natural de la oposición que "la solidaridad y la eficiencia social son más alcanzables en los sistemas mixtos que en los monopolios estatales".
Así mismo, asegura que el Sistema de Salud "ha logrado dar más y mejor atención a los ciudadanos que antes pagaban de su bolsillo el 55% de los costos y ahora el 16%".
Además, plantea que "el Sistema es solidario", ya que "el Estado y los empleadores pagan la mayor parte, el trabajador la cotización mínima y los compatriotas informales casi no pagan. Sin importar el nivel económico todos tienen derecho a los mismos servicios".
Y reconoce que también "ha habido corrupción y politiquería en hospitales, en EPS privadas, estatales y cooperativas".
Pero advierte que "la reforma anunciada llevaría a que las personas para acceder a la salud tendrían que acudir a fondos regionales, organismos de monopolios burocráticos estatales", lo que "puede llevar a unos costos impagables por la explosión burocrática. Sin EPS se debilitaría la racionalidad para utilizar el servicio. Además, en un monopolio estatal aumentaría el peligro de crecientes influencias politiqueras para obtener citas, acceso a especialistas, a procedimientos y cirugías".
Por último asevera que "el nuevo sistema sería insostenible. Al cabo de un tiempo, por agotamiento de recursos, obligaría a las personas a pagar más de su bolsillo o a quedarse sin servicio".
Y concluye que "no se ve lógica ni se anticipa eficiencia en el manejo que harían esos fondos regionales estatales sobre incapacidades, remisiones, etc. Los sistemas estatales en el mundo también tienen demoras y mayores que en Colombia. No obstante, en nuestro medio, la tutela, la posibilidad de que sea norma general o precedente para que no se tenga que repetir, la depuración y el mejoramiento del Sistema, van mostrando menos demoras que en otras partes del mundo".
En la ‘Cumbre del Valle por la Reforma Estructural a la Salud’, la ministra de Salud, Carolina Corcho, acompañada de la vicepresidenta Francia Márquez, advirtió: “No nos pidan que este Gobierno acepte que la salud siga siendo un negocio porque ese no fue el voto del pueblo que salió a las calles por un cambio”.
La funcionaria recordó que la reforma busca: Manejo público de los recursos públicos, que el Adres pague directamente a las clínicas y a los hospitales; atención primaria en salud, para que todo colombiano tenga cerca una sala de parto, un servicio de urgencias, una consulta y que en la Colombia profunda los equipos de salud se desplacen al territorio; dignificación de los trabajadores de la salud y regulación tarifaria sobre clínicas y hospitales, para hacer seguimiento al dinero público.
Advirtió además Corcho que uno de los problemas del actual sistema que se pretenden corregir es que “en las zonas populares y de menores ingresos en las grandes ciudades no hay oferta de servicios de salud, 600 municipios en Colombia no tienen puestos de salud en su zona rural y 300 municipios no tienen salas de partos”.
Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez señaló que el servicio de la salud lo prestan las IPS y no las EPS.
“He visto a varios medios yéndose a la calle a preguntar cómo le va con su EPS y la gente cree que la EPS es quien le presta el servicio de salud y no es así, el servicio de salud lo prestan las IPS, que queremos que se fortalezcan con esta reforma a la salud. ¿Nos quedamos con la salud precaria que tenemos o le apostamos a un sistema de salud público, universal, que sea manejado con el Estado, que es quien debe garantizar el derecho a la salud de todos los colombianos?”, dijo.
El presidente del Congreso, Roy Barreras, del Pacto Histórico, salió en defensa del gremio médico luego de las polémicas declaraciones de Corcho en las que advirtió: “Cada prestador de servicios va a tener una junta autorreguladora de médicos, donde los médicos vamos a vigilar a los demás médicos, porque el problema fiscal de este sistema no son los alcaldes y gobernadores, son los médicos. El médico puede disparar el gasto público si manda de todo, el médico induce la demanda en el nivel primario”.
Por ello, Barreras, que ya ha tenido rifirrafes con la ministra pese a su procedencia gobiernista, respondió en Twitter: “Soy médico. Como colega les pido excusas. Ustedes salvan vidas todos los días, los aplaudimos en la pandemia, se jugaron la vida y ahora son los culpables”.