La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015, que fue entregada este lunes por el Ministerio de Salud y Profamilia, arrojó que el porcentaje de adolescentes en el país de 15 a 19 años, madres o embarazadas del primer hijo o hija disminuyó pasando del 19,5% en 2010 al 17,4% en 2015.
La ENDS se lleva a cabo cada cinco años y en la más reciente se analizaron 44.614 hogares y entrevistaron a 38.718 mujeres entre 13 y 49 años y 35.783 hombres entre los 13 y los 59 años en los 32 departamentos del país.
Esta encuesta es considerada 'la fuente más importante con la que cuenta el país para obtener indicadores sobre la evolución y caracterización de la población colombiana en los aspectos relacionados con salud sexual y salud reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos'.
'La reducción de la fecundidad es quizás el cambio más importante en el contexto de la transición demográfica que ha vivido el país, no solo por sus consecuencias sobre el crecimiento, sino también y, principalmente, por su incidencia en la transformación de la estructura por edad de la población. El descenso fue un poco más notorio en las zonas urbanas que en las rurales', indica el informe.
Otro de los hallazgos importantes es la reducción sistemática de la tasa de fecundidad: de 6,7 hijos o hijas por mujer en 1967 a 2,1 en 2010. Para la ENDS 2015 se reportó una tasa global de fecundidad de 2 hijos por mujer.
En Colombia, el 26.8 por ciento de la población total es menor de 15 años, el 65.7 por ciento está entre 15 a 64 años y un 7.4 por ciento tiene 65 o más años.
Actualmente en el país hay más hombres jóvenes menores de 15 años que mujeres, y que la población rural es más joven que la urbana, con un 31.5 por ciento de población menor de 15 años, frente a un 25.4 por ciento en la zona urbana.
En la Región
El tamaño promedio de los hogares colombianos es de 3.5 personas por hogar. Sin embargo, en la región Atlántica (Guajira, Cesar, Magdalena, Barranquilla (Área Metropolitana), Atlántico sin Barranquilla, San Andrés, Bolívar Norte, Bolívar Resto, Sucre y Córdoba) el promedio es de 4.1 colombianos por hogar, reduciendo el 4.4 del 2010.
En Colombia el 36.4% de los hogares tiene jefatura femenina, promedio que baja en la región Atlántica con el 34,8% frente al 24,8% del 2010.
En cuanto a los tipos de familia, un tercio del total de los hogares del país (33.2%) se conforma por familias nucleares biparentales (ambos padres e hijos), 12.6% por nucleares monoparentales (falta el padre o la madre) y 9.8% de ellas por parejas sin hijos; 12.8% son ocupados por familias extensas biparentales (pareja, más hijos solteros, otros parientes, hijos con pareja y/o con hijos); 9.8% son extensas monoparentales (el jefe o la jefe sin cónyuge con los hijos solteros o casados y otros parientes); 2.9% pertenecen a parejas sin hijos junto con otros parientes y 4.5% de los hogares del país vive el jefe con otros parientes.