
El mejoramiento de la infraestructura de salud, un ‘aguinaldo’ necesario
En 2020, Colombia dobló sus camas UCI y pasó de un laboratorio y 200 pruebas al día a 144 laboratorios y 60 mil pruebas diarias.
La pandemia, que cierra este 2020 en Colombia su periplo fatal con más de 1,5 millones de casos y más de 40 mil muertes, si dejó algo que se pudiera calificar como “bueno” para el país, a fuerza de necesidad y sin obviar la tragedia humanitaria, económica y social que representa per se, tiene que ser el mejoramiento de la infraestructura en salud.
Así las cosas, los ‘aguinaldos’ de la emergencia sanitaria son la duplicación de camas UCI en el país, que eran antes 5 mil y ahora son casi 12 mil, y la adecuación de los laboratorios en el territorio nacional para pasar de 200 pruebas diarias a 60 mil pruebas por día, entre otros.
Las UCI
El Ministerio de Salud informó que, con corte de cuentas al 11 de diciembre pasado, en la estrategia de optimización y expansión de las capacidades hospitalarias se ha pasado de 5.346 camas de unidades de cuidados intensivos, UCI, a 11.229 camas UCI.
Paralelamente, reporta la entidad que ha habido educación médica continua para la atención de la Covid-19: 130 mil trabajadores de la salud capacitados, 52 mil en manejo de pacientes en UCI y 75 mil en prevención y atención del coronavirus.
Laboratorios
Colombia ha ido aumentando paulatinamente su capacidad de realizar pruebas de detección del Covid-19 en todo el territorio nacional: de un solo laboratorio en el Instituto Nacional de Salud, INS, con capacidad de hacer pruebas de biología molecular, se pasó a 144 laboratorios avalados por el INS.
De esta manera, van más de 5 millones de pruebas realizadas.
Ayudas a galenos
En la implementación del reconocimiento económico para aquellos trabajadores de la salud que estén directamente involucrados el manejo de la epidemia van $364 mil millones girados a 239 mil trabajadores del sector salud de 190 perfiles profesionales.
De igual modo, indicó el organismo estatal que a la fecha se han entregado más de 68 millones de elementos de protección personal al sector salud, equivalente a $139 mil millones.
Las etapas
El 6 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia, lo que significó el paso de la etapa de preparación a la de contención. Y el 31 de marzo el país entró en la fase de mitigación.
Posteriormente, el 25 de marzo comenzó el aislamiento preventivo obligatorio nacional, que fue flexibilizándose paulatinamente y la estrategia fue la de "ralentizar la propagación del virus para mantener disponibilidad en las UCI".

En medio de la emergencia sanitaria, el Gobierno ha desembolsado más de $12 billones en ayudas sociales debido a que se han perdido 1,5 millones de puestos de trabajo: en abril se perdieron 5,4 millones y en octubre se habían recuperado 4,7 millones.
Además, muchas familias que vivían de la informalidad dejaron de recibir todo tipo de sustento. Por ello, el Gobierno reforzó algunos de los programas que traía en ejecución. Por ejemplo, con Familias en Acción al término de este año se habrán atendido a 2,6 millones de familias con una inversión de $3,8 billones, entregados en seis pagos ordinarios y cinco extraordinarios.
En Jóvenes en Acción, más de 425 mil personas han recibido $1,1 billones, también en seis pagos ordinarios y cinco extraordinarios.
Con la compensación del IVA, que hasta ahora ha beneficiado cerca de un millón de colombianos, se han invertido $375 mil millones.
Y en Colombia Mayor se han entregado $2,8 billones para 1,7 millones de adultos mayores.
El Ejecutivo, así mismo, creó programas como el de Ingreso Solidario, destinado a la población en condición de vulnerabilidad y que no tenía ayudas estatales: al terminar este año se habrán beneficiado más de 3 millones de hogares con una inversión que supera los $4,3 billones, entregados a través de nueve pagos mensuales de $160 mil para cada hogar.

El MInisterio de Salud señaló que lo que sigue ahora es fortalecer el proyecto de vacunación, que implica llegar a alrededor de las 70 millones de dosis al año, frente a las 33 que se venían aplicando por cada vigencia.
“Se definieron los criterios de población priorizada, cómo será el proceso de vinculación, la plataforma tecnológica para trazabilidad de pacientes y el plan de servicios”, indicó el ministro Fernando Ruiz.
Adicionalmente, con Ascofame e Insimed, así como diferentes sociedades y la academia se han realizado capacitaciones en UCI, promoción y prevención, uso de elementos de protección personal, entre otros, al personal de salud.
El presidente Iván Duque anunció la semana pasada al respecto la adquisición de 40 millones de vacunas y afirmó que la inmunización masiva comenzará en el país en “las primeras semanas” de 2021.
"Me complace decirles hoy a los colombianos que hemos cerrado las negociaciones bilaterales ya con dos compañías farmacéuticas que tienen en este momento desarrollos muy importantes. Se ha cerrado el acuerdo con la farmacéutica Pfizer para la adquisición de 10 millones de dosis. Se ha cerrado también el acuerdo con la farmacéutica AstraZeneca para la adquisición de 10 millones de dosis. Y hemos cerrado también nuestro acuerdo, a través de la plataforma Covax para adquirir 20 millones de dosis”, precisó el jefe de Estado en ese momento.
El viceministro de Salud, Luis Alexánder Moscoso, informó ayer que en la región Caribe Barranquilla y Cartagena, entre otras cinco ciudades principales del país, contarán con 44 ultracongeladores para almacenar las 10 millones de vacunas de Pfizer. Estarán también estas máquinas en Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Cali.

La directora del Instituto Nacional de Salud, INS, Martha Lucía Ospina, indicó que el país pasó de un solo laboratorio, el del INS en Bogotá, para hacer pruebas de biología molecular, a 144 laboratorios públicos y 12 privados en todo el país, con una inversión inicial del Gobierno de $14 mil millones.
“Uno de los más complejos retos fue construir con públicos y privados la red diagnóstica más grande que haya existido en Colombia para enfermedad alguna, logrando primero implementar la técnica y luego rápidamente transferirla a otros laboratorios, al tiempo que se acompañaban en ajustes de infraestructura y tecnología, pasando de poder hacer 200 pruebas al día a 60 mil, todo esto en siete meses”, explicó la funcionaria.
Agregó que mientras esta expansión se hacía, en el propio laboratorio del INS se pasó a procesar 2 mil muestras al día en turnos de 24 horas.
También, dijo, se fortaleció la capacidad de investigación para validar decenas de pruebas diagnósticas de todo tipo que ingresaron al país, “evitando que empresas comerciales pudiesen crear falsas expectativas, e incluso produciendo que el Invima recogiese del mercado algunas de ellas y adicionalmente adelantar las investigaciones más importantes en tiempo récord y desarrollar incluso una prueba colombiana de alto desempeño, un ‘Elisa in house’ para detectar anticuerpos”.
Las lecciones, señaló, “son que el trabajo colaborativo entre públicos y privados es fundamental para la respuesta rápida a cualquier emergencia, que debemos preservar nuestras capacidades básicas locales y el Covid-19 también nos adelantó diez años en el desarrollo de los servicios domiciliarios y virtuales, no solo para la atención en salud, y eso hay que continuarlo fortaleciendo”.
Finalmente, advirtió que con la alta mediatización de cualquier tema hoy en día, “hay que prever cómo manejar el exceso de información falsa, fuera de contexto e incompleta que circula y dificulta la labor de respuesta y por supuesto la movilización de toda la sociedad en un propósito común”.