
“Respaldamos enfoque integral antidrogas”
Así lo afirmó el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony BlinKen, tras el encuentro con el presidente Gustavo Petro.
Al término de un almuerzo de trabajo de un par de horas este lunes en la Casa de Nariño con el presidente Gustavo Petro, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, afirmó que Washington respalda el “enfoque integral” de Colombia en la lucha contra las drogas.
“Nosotros hoy y a lo largo de las interacciones con la administración del presidente Petro hemos estado escuchándonos y aprendiendo, y tenemos similitudes en muchos de los temas que debemos tratar para mejorar las vidas de nuestros pueblos. En la lucha contra el narcotráfico respaldamos el enfoque holístico del presidente Petro, y estamos en sintonía al respecto, estamos pensando en enfoques integrales”, dijo.
Agregó el jefe de la diplomacia estadounidense sobre este tema que en su país “estamos comprometidos para mejorar la seguridad en zonas rurales, hemos entendido que no podemos combatir la violencia concentrándonos solo en la seguridad, también hay que abordar la corrupción, la inequidad, la impunidad. Y lo estamos haciendo impulsando la investigación de los abusos de DD. HH. y los asesinatos de líderes y defensores de DD. HH. y estamos invirtiendo en la prevención de quienes tienen adicciones en nuestros países, para reducir los daños de las drogas ilícitas y la demanda en los EE. UU.”.
No obstante el apoyo al enfoque integral de la lucha contra las drogas, Blinken aseguró que respeta “plenamente las decisiones soberanas” de Colombia, pero reiteró que “la relación de extradiciones ha beneficiado tanto a EE. UU. como a Colombia”, tanto a la justicia como a las víctimas del crimen transnacional, esto al referirse a la propuesta del presidente Petro de no extraditar a quien colabore con el Gobierno.
También habló Blinken del aumento en los precios de energía y alimentos: “La promesa de la equidad todavía no es una realidad para muchos colombianos, esto también es así en los EE. UU., y anunciamos en diciembre a través de Usaid el primer programa para promover la inclusión étnica y la equidad en Colombia, para abordar problemas inmediatos como el aumento en los precios de la energía y los alimentos, esto empeorado por la brutal guerra de Putin en Ucrania”.
Petro, por su parte, dijo que cree que Blinken “va a ser presidente de los Estados Unidos” y explicó que hablaron del narcotráfico, “un tema común de varias décadas y que se ha vuelto tradicional en la agenda binacional, pero esta vez desde otra óptica, que yo llamaría más flexible, que tiene que ver con una visión más integral del problema del consumo y la producción de drogas en este continente, y articulado a un esfuerzo ahora que tuvo su colaboración con el gobierno de EE. UU. en la época de Obama, que es el proceso de paz: cómo los acuerdos firmados, su punto uno, que trata de una reforma agraria que habla de 3 millones de hectáreas de tierra fértiles para los campesinos y una titulación de 7 millones de hectáreas adicionales para actuales poseedores de la tierra y que si se desarrollasen productivamente en manos de los nuevos tenedores de tierra que esperamos tener, sería una barrera indudable contra la producción de drogas en el país”.
Y concretó Petro temas de recursos: “Comprar 3 millones de hectáreas y entregarlas al campesinado, el cálculo en dólares con la actual tasa de cambio, que no favorece, es entre 7 mil y 14 mil millones de dólares, en el fondo menos de lo que ha costado todo el plan en este tiempo de lucha contra el narcotráfico en el país sin éxito”.
De igual modo, planteó el presidente, “si logramos construir un fondo multilateral para revitalizar la selva en Colombia y habría que extenderlo a Brasil, depende de los resultados políticos, a Bolivia, Venezuela, volveríamos el campesinado y organizaciones violentas en una fuerza positiva de revitalización de la Amazonía”.
Blinken habló por su parte del apoyo para combatir la crisis climática: “Reconocemos que como el segundo principal emisor luego de China tenemos una responsabilidad especial y es por eso que el Congreso aprobó la mayor inversión para luchar contra el cambio climático, alrededor de 370 mil millones de dólares, y estamos trabajando más con otros países y con Colombia para ayudar en la transición energética. El presidente Biden se ha comprometido a trabajar con el Congreso por 11,4 mil millones de dólares para mantener niveles de apoyo para generar trabajos para los países afectados por el cambio climático”.
Petro, de otro lado, dijo que con Cuba se ha cometido una “injusticia” en el tema de los diálogos de paz: “Un gobierno colombiano le pidió a Cuba que fuera sede de negociaciones con las Farc y el Eln, en las negociaciones participó una veeduría de Obama. Luego otro gobierno colombiano le pidió a Trump que porque estaban el Eln y las Farc en Cuba lo declararan un país que estimula actividades terroristas: eso es una injusticia y en mi opinión, no depende de nosotros, debe ser corregido”.
Y, finalmente, señaló el mandatario que un estatuto de protección para colombianos en EE. UU. “es necesario, no como negociación, sino porque es el derecho humano, y en la conversación supimos que lo que se pretende es un ordenamiento de lo que hoy es el éxodo”.