El Heraldo
Las disminuidas marchas del pasado miércoles en la capital del país. EFE
Colombia

CIDH recomienda al Gobierno no estigmatizar la protesta

Así lo reportó la vicepresenta y canciller tras la última reunión con la delegación, que terminó este jueves su visita a Colombia.

Al cumplirse 45 días del paro nacional, desde que se inició desde el pasado 28 de abril, la disminución de asistentes a las marchas del pasado miércoles, de casi 10 veces menos personas que en las primeras movilizaciones, podría sugerir un desgaste de la protesta o bien de las formas de protesta.

Así lo afirmó a EL HERALDO el analista político y experto en derechos humanos Jorge Iván Cuervo: “Una movilización social que ya lleva más de un mes es inédita en Colombia, y ya había dado los puntos que tenía que dar, que era manifestar un inconformismo, poner en la agenda de discusión unos temas, y reconfigurar un poco todo el escenario político. Eso produce desgaste para todos los sectores, para los manifestantes, para el Estado, para la Policía misma, e incluso para aquellos actores que han decidido pasar a la violencia”.

Entre tanto, el periodista y especialista en opinión pública Carlos Arias le dijo a este diario que “lo que verdaderamente se ha desgastado no es la protesta ni la indignación ni la movilización: lo que se ha desgastado es la forma de la protesta, y eso repercute en que se haya minimizado el número de personas que salen a las calles, además por la situación económica y la violencia. Pero también hay intereses electorales, como por ejemplo los de Fecode, que lleva bastante tiempo sin dar su brazo a torcer y evidenciando que su interés es apoyar a candidatos de izquierda en las presidenciales y promover candidatos a alcaldías y cuerpos colegiados”.

¿Volver a la mesa?

Frente a la posibilidad de que el Gobierno y el Comité del Paro regresen a dialogar, Cuervo no la ve tan clara: “El Gobierno tuvo cierta intencionalidad de dilatar y de anunciar cosas que debió anunciar dentro de la mesa, como la matrícula cero y la reforma a la Policía, y no le quiso reconocer nada al Comité del Paro. Y el Comité no entendió bien la coyuntura, quisieron llevar esta negociación como una negociación tradicional de pliego de peticiones, porque la mayoría viene del sindicalismo”.

Añade en este sentido que el Gobierno no ve la necesidad de volver a la mesa, “pero a un alto costo de imagen institucional, de vida, de paz social, y está ganando el pulso de hacer de un fenómeno de protesta social legítimo un problema de orden público”.

Y para Arias, la forma de generar algún puente entre las partes “es tener una vocación real de negociación, especialmente del Gobierno, para que sus medidas no sean de corto plazo, sino estructurales y de política pública, y el Comité debe con empatía entender que muchos colombianos deben trabajar o se va aumentar la inequidad social, y la forma no es parando, sino haciendo propuestas que no sean inviables”.

Análisis del Comité

El Comité del Paro convocó ayer a los medios a una rueda de prensa en la que anunciarían la manera en que seguirían realizándose las manifestaciones en el país.

Pero una hora antes de la cita cancelaron, debido a que continuaban evaluando y analizando ideas.

Entre tanto, el presidente de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez, dijo en la emisora Blu Radio que “es muy difícil una negociación en la que el Gobierno tira y tira cosas para no dialogar”, y adelantó que “no se levantará el paro: vamos a trasladarlo a otros escenarios”, agregando que se trataría de “acciones democráticas y pacíficas”.

Por otro lado, manifestantes indígenas anunciaron ayer el desbloqueo de la Vía Panamericana en el Cauca, que habían obstruido hace mes y medio como forma de presión.

Pesquisa a Bolívar

El senador Gustavo Bolívar, de los Decentes, informó que tiene pesquisas en la Procuraduría y la Corte Suprema por hechos relacionados con las protestas ciudadanas.

Ante el Ministerio Público responde por una denuncia formulada por la exdiputada uribista del Valle del Cauca Juanita Cataño, quien lo señaló por “convocar a través de sus redes sociales al financiamiento y apoyo económico para el grupo denominado”.

Por su parte, el parlamentario respondió: “Por defender la vida y los ojos de los valientes jóvenes de la #PrimeraLínea, tengo procesos en la Corte y la Procuraduría y serias amenazas de muerte. Sería un honor ser condenado por esta causa”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.