
22 mil mayores de 60 años se salvaron por la vacuna covid; cifra sería mayor
EL HERALDO habló con Maylen Rojas Botero, epidemióloga del Ministerio de Salud y autora principal de un estudio que explica los resultados de haber priorizado a este grupo poblacional en vacunación contra covid.
Sin duda alguna, uno de los retos más grandes que tuvo el Gobierno nacional y las autoridades sanitarias fue abordar la pandemia del coronavirus, un tema del que poco se tenía conocimiento. ¿Cómo tratarlo? ¿Qué era? ¿A quién afecta? Estas eran solo algunas de las preguntas que tenían inclusive los expertos en el tema.
En su momento se fueron tomando las medidas de cuidado pertinentes, todo para salvar a la población de un virus potencialmente letal, sobre todo en personas vulnerables, como lo eran los adultos mayores.
Desde que comenzaron a registrarse los primeros fallecimientos en Colombia, producto de complicaciones del virus, uno de los factores en común que tenían los casos era la edad: mayores de 70 años y cercanos a los 80.
Desde ese momento, el Gobierno y entidades de salud se enfocaron en ese grupo poblacional, implementando todas las campañas de pedagogía para que tanto estas personas como sus familiares tuvieran consciencia que el virus era altamente peligroso para los adultos mayores.
Todo debido a que el virus atacaba principalmente el sistema inmunológico de los pacientes y el de las personas mayores de 60 años era más débil que alguien más joven. Las cuarentenas estaban pensadas específicamente a cuidar a este grupo poblacional y, una vez el 20 de febrero de 2020 empieza el plan de vacunación contra el virus en Colombia, las personas mayores de 80 años fueron priorizadas para recibir la vacuna. Hoy, luego de casi un año, el resultado fue positivo y las medidas fueron oportunas.

Este miércoles se conoció el estudio Efectividad de las vacunas contra el covid-19 aplicadas en Colombia – Cohorte Esperanza, desarrollado por la Dirección de Epidemiología y Demografía y la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, en el que se evidencia qué tan efectivo fue priorizar la vacunación en adultos mayores. Los resultados arrojaron lo siguiente: se logró salvar la vida de más de 22 mil personas mayores de 60 años, es decir, el 32,4 % de las muertes esperadas.
El estudio se centró en las personas vacunadas con esquema completo de 60 años y más, priorizadas en las etapas 1 y 2 del Plan Nacional de Vacunación.
Julián Fernández, director de Epidemiología, explicó que “estimamos que durante todo el año 2021, en las personas mayores de 60 años evitamos más de 22 mil muertes. Esta es una estimación conservadora, dado que tuvimos en cuenta solamente el impacto de la vacunación con esquema completo y, probablemente, el número de muertes evitadas sea realmente más alto”.
El estudio señala que, de las 22.078 muertes que se evitaron entre los adultos de 60 años y más, el 43,6% son personas mayores de 80.
De acuerdo con un análisis de sensibilidad, en el que varían algunos parámetros de la estimación, el número de muertes evitadas oscila entre las 19.600 y 36.500; pero debido a las características de los registros de la vacunación en el país en el sistema PAIWEB, los resultados encontrados corresponden a una medida conservadora, lo que hace altamente probable que el número de muertes evitadas sea muy superior a las 22 mil estimadas.

Lo anterior indica que en el caso de algunos países de Europa, se encontró que entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, las vacunas contra la COVID-19 previno 469.186 muertes de adultos mayores (51,5% de las muertes esperadas) con fracciones evitables, que van desde el 5,6% en Ucrania hasta el 92,9% en Islandia. “Estos resultados están relacionados con la velocidad con la que los países lograron altas coberturas de vacunación para adultos de 60 años de edad y mayores”, se lee en el estudio.
Sin embargo, si bien el número de muertes que se previnieron en Europa es mayor que el informado para Colombia, esta comparación debe ser prudente. Todo porque en el estudio sobre Europa se incluyeron los resultados en personas que tuvieron primeras dosis y esquemas completos, mientras que en el de Colombia no se tuvo en cuenta la vacunación parcial
“Se trata de una medida conservadora que nos está dando un valor que puede ser muy por debajo de lo que realmente es. Es muy probable que hayamos salvado un número muy superior de vidas de 22 mil, pero para no exagerar, decidimos utilizar parámetros conservadores”, explicó a EL HERALDO Maylen Rojas Botero, epidemióloga del Ministerio de Salud y autora principal del estudio.
La experta afirmó que: “No estamos incluyendo el número de vidas que se salvaron a partir de las primeras dosis solamente, pero tampoco estamos poniendo unas efectividades mucho más altas de las que hemos observado en la población colombiana”.
Sobre la investigación enfatizó: “Estamos viendo a través de la cobertura de vacunaciones, que han sido progresivas, efectividades de cada una de las vacunas, efectividades que son heterogéneas entre grupos de edad. Es una estimación conservadora sobre el número de muertes que evitamos”.
Como se sabe, el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 comenzó en febrero de 2021, priorizando a los adultos mayores, quienes aportaron el 77,7 % de las muertes por esta enfermedad en 2020. Entre marzo y diciembre de 2021, más de 5.3 millones de adultos de 60 años y más recibieron esquemas completos de vacunación.
Saul Molina, de 80 años de edad, le contó a EL HERALDO que la vacuna contra el coronavirus le salvó la vida. En su testimonio, señaló que luego de aplicarse las dos dosis contrajo la enfermedad, siendo un paciende de alto riesgo, no solo por ser adulto mayor, sino además por tener diabetes y problemas de tensión, dos patologías base del virus.
"Me puse la vacuna y luego de aplicarme las dos dosis, me dio covid. No me dio muy fuerte porque tenía las vacunas, pero mi señora tuvo que ir a la clínica. Si nosotros no nos hubiéramos vacunado estuviéramos muertos", contó.
"Mi esposa tiene tensión y es asmática, ella prácticamente se salvó", expresó. Su relato tomó aún más fuerza porque una vez se aplicó la dosis de refuerzo contrajo por segunda vez el virus.
"Me dio después de ponerme la tercera dosis, decimos que nos dio leve porque estábamos vacunados", relató.
Su esposa, Aura Salazar, de 75 años, estuvo internada durante 14 días en la Clínica San Martín por complicación de la enfermdad, aún teniendo las dos dosis de la vacuna. No obstante manifestó que las cosas no se empeoraron porque tenía el esquema completo. Finalmente envió un mensaje: "Quiero decir que se vacunen, que no le tengan miedo".