El Instituto Nacional de Salud (INS) avanza en los estudios para establecer un 'umbral endémico' que podría abrir la puerta a la declaratoria de control de la covid-19 en el país.
Martha Ospina, directora del INS, explicó que este proceso 'no es fácil', debido a que no se cuenta con un umbral histórico que permita calcular la propagación futura del virus.
'En este momento estamos haciendo algo que es muy difícil y es establecer ese umbral endémico. Los últimos años son de epidemia, es hipotético para seguir la evolución. El mundo entero se acerca al fin de la pandemia y vamos en el camino que el mejor escenario muestra', expuso la funcionaria tras recibir un reconocimiento del premio Mujer Cafam.
Reiteró que la covid-19 'seguramente' se convertirá en un 'virus endémico' y se sumará a otros 21 en dicha categoría: 'No es el momento de tener victorias anticipadas, tenemos que continuar cerrando las brechas y los colombianos no debemos tirar por la borda lo que hemos avanzado'.
Explicó que ese panorama significa que el virus 'conviva con nosotros', pero que su nivel de circulación sea 'mínimo' y la letalidad sea baja.
Dijo que dicho umbral podría estar listo 'dentro de algunas semanas' y que la construcción real se realiza con cinco años de datos.
'Estamos creándolo con base en estadísticas. En cinco años podremos tener un umbral real', dijo.
Ospina también destacó que 'los modelos matemáticos muestran un panorama muy alentador' en el país, aún cuando sigue latente la 'incertidumbre de los nuevos linajes'.
'Los modelos matemáticos muestran un decrecimiento sostenido durante el mes de marzo y luego un aplanamiento de contagios. Creemos que el camino es positivo, pero no debemos pensar que no hay transmisión viral y que estamos en un momento viral', expuso.
Por otro lado, resaltó que el país ha presentado un avance significativo en la investigación de salud pública, destacando la 'capacidad consolidada' que se ha construido para el desarrollo de análisis genómico.
'Colombia dio un salto de 20 años durante esta pandemia. La genómica era de países desarrollados y se hacía en laboratorios sumamente costosos, que se utilizaba en ciertas investigaciones de forma moderada. Ya eso es historia y el país tiene una capacidad importante, con una red genómica consolidada', puntualizó Ospina.