
¿Por qué cifra de muertes por covid subió en el país mientras casos bajan?
EL HERALDO habló con el epidemiólogo Carlos Trillos, quien explicó el panorama actual en Colombia.
De forma paulatina, la curva epidemiológica en el país va aplanándose luego de enfrentar un nuevo rebrote de coronavirus tras la circulación de la variante ómicron, la cual hizo que se llegaran a contabilizar más de 35 mil contagios en un solo día, cifra record de casos desde que comenzó la pandemia.
Desde marzo de 2020, Colombia ha enfrentado cuatro picos u olas de casos; el último tiene la característica de ser “ansicrónico”, lo que deja ver que no todas las regiones del país tienen la misma situación epidemiológica.
Además, por la circulación de ómicron, este nuevo pico ha tenido un comportamiento diferente y se vio que al inicio de este, el número de fallecidos era bajo, mientras los contagios estaban disparados; en este momento la situación es distinta, pues el número de casos ha ido bajando, mientras que las muertes siguen a la alza.
Al respecto, EL HERALDO consultó a Carlos Trillos, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien explicó cuál es el panorama actual del país.
“Lo observado al inicio de esta ola, primero con un incremento en el número de casos y luego un aumento en los fallecimientos, corresponde al comportamiento esperado con COVID-19”, afirmó.
Sobre el registro de decesos, el experto le dijo a este medio que “los fallecimientos que se observaron las primeras dos semanas del pico correspondían a personas que se enfermaron antes del inicio de la nueva ola, cuando había cerca de 2.000 casos nuevos diarios”.

No obstante, “entre la semana 2 y 3 del pico se vieron las muertes correspondientes a la nueva ola, que a medida que avanzó, aumentaron de cifras de alrededor de 50 a más de 200, como las observadas estos días, en las que se han venido aproximando a las 300 diarias”.
En el caso de Barranquilla, el secretario de Salud distrital, Humberto Mendoza, detalló que en este momento la ciudad reporta una proporción de nueve fallecidos por día, dígito que se ve evidenciado desde el punto de vista epidemiológico como un mayor número de personas vacunadas y con un gran rendimiento en la aplicación de las dosis en la ciudad.
Durante los recientes días este territorio registra una letalidad de 0,24 %, seguida de un 3 % de uso hospitalario covid-19 y un 8,4 % en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
Para Mendoza, estas cifras representan un “descenso”; sin embargo, considera que es una situación que llama la atención porque la “protección de las vacunas es muy alta”.
Por eso, el doctor Trillos aseveró que “un número bajo de muertes al principio se relacionó erróneamente por algunos, como una menor severidad de covid-19 con ómicron, cuando lo esperado es que los fallecimientos ocurran 2 a 4 semanas luego del inicio del cuadro clínico, que es lo que se observa en estos momentos”.
Hace algunos días se abrió un debate sobre la posibilidad de alcanzar una inmunidad general debido a la alta transmisibilidad de la variante ómicron, lo que dejaría ver que una gran parte de la población era propensa a infectarse.
Al respecto, Trillos explicó que “si bien la variante ómicron es mucho más contagiosa, lo que podemos esperar es que haya un gran número de casos, en personas vacunadas y no vacunadas; el grupo de no vacunados, más propenso a tener casos graves y fallecer”.

Y añadió: “Esto genera inmunidad híbrida en los vacunados, por la enfermedad y la vacuna, y una inmunidad natural, que no es igual que la adquirida con la vacuna con esquema completo y refuerzo”.
No obstante, insistió en que esto no quiere decir que se vaya a alcanzar una inmunidad colectiva “y como lo ha advertido la OMS, no debemos relajar las medidas de bioseguridad y prevención, hay que tenerle respeto al SARS-CoV-2, con gran capacidad para mutar y generar nuevas variantes”.
Como se sabe, la inmunidad puede alcanzarse en cierta medida con la cobertura de la vacunación.
En el caso de Barranquilla, el Ministerio de Salud destacó la ciudad por su amplia cobertura de vacunación. Según las últimas cifras de la Secretaría de Salud, se han aplicado 2.489.218 dosis en total, 1.194.357 corresponden a primeras dosis, 898.543 segundas dosis, 164.280 son dosis únicas y 232.038 dosis refuerzo o terceras dosis.
Así las cosas, en este momento la capital del Atlántico tiene un 86% de la población mayor de 3 años tiene esquema completo.
Como se sabe, el Ministerio de Salud modificó los tiempos estipulados con respecto a los aislamientos por coronavirus. El ministro Fernando Ruiz sostuvo que será una cuarentena de siete días, y ya no será necesario que toda la población acceda a una prueba de la covid-19.
Es decir, si una persona tuvo contacto estrecho con alguien positivo, no será necesario cumplir con el aislamiento ni tampoco practicarse una prueba.
La preocupación radicó que al practicarse menos pruebas, la cifra de contagios reportada a diario por el Ministerio de Salud podría estar alejada un poco con la realidad epidemiológica del país.
Sobre este punto, el doctor Trillos le dijo a EL HERALDO que con estos lineamientos “se genera un subregistro importante de casos de personas sintomáticas y asintomáticas infectadas que no pertenecen a los grupos definidos por el Ministerio. Con seguridad, en el país el número de casos nuevos y activos es muy superior al de las estadísticas que informan las autoridades sanitarias”.
De acuerdo con el último informe del Ministerio de Salud, se reportaron 15.110 casos de covid en el país, lo que aumentó a 5’916.825 contagios que se han registrado desde el inicio de la pandemia. En este momento hay 69.971 casos activos y 134.781 decesos.