El Heraldo
Simón Gaviria Muñoz, Director Nacional de Planeación.
Colombia

“Antes era más rentable vender cocaína en Nueva York que en Barranquilla, ahora no”: Gaviria

El director del DNP, Simón Gaviria, le dijo a EL HERALDO que la rentabilidad de la venta de drogas en el exterior es de 260%, mientras que en el país sube a 1.400%.  

El director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, le dijo a EL HERALDO que los carteles mexicanos de la droga han ido copando los segmentos de mayor rentabilidad de la venta de estupefacientes en el exterior, por lo que las organizaciones colombianos, fragmentadas en pequeñas estructuras, han mutado hacia el microtráfico o narcomenudeo y están encontrando mayor rentabilidad en el mercado interno, lo que ha venido convirtiendo a Colombia en un país consumidor.

 

P.

¿Cuáles son las claves de este informe sobre narcomenudeo en el país?

R.

Históricamente se ha visto el narcotráfico como un fenómeno ético o moral o como un fenómeno de orden público. Lo que busca hacer este estudio, basado en evidencia, es tratar de entender el narcotráfico como un fenómeno económico. En otras palabras, presumir que la motivación del narcotráfico es la rentabilidad. Y una de las principales conclusiones del estudio es que, a través de los años, los carteles mexicanos han venido ganando los segmentos de mayor rentabilidad a los carteles colombianos, y que si bien en los ochentas, cuando la integración vertical de los carteles colombianos permitía llevar rentabilidades del 2.800%, esa cifra hoy puede ser tan baja como 260%. Si contrastamos eso con lo que estamos viendo de comportamiento del mercado de consumo de estupefacientes local, donde incluso segmentos como el de distribución de cocaína alcanza rentabilidades de 1.400%, al ser más rentable el mercado local que la exportación, podemos presumir que las estructuras criminales están y van a intensificar su esfuerzo de desarrollar el mercado local de narcomenudeo.

P.

¿Esto quiere decir que el tráfico de drogas al exterior va a disminuir?

R.

Colombia produce aproximadamente 650 toneladas de cocaína, de las cuales 250 toneladas son decomisadas. Y de la producción de 400 toneladas que resta, aproximadamente solo 4,2 toneladas se quedan para atender el mercado doméstico, las cuales se rinden con algunos productos para llegar a la cifra de 17 toneladas de coca en el mercado nacional. Hay suficiente producto, si se quisiera, para dejar más en Colombia y menos afuera, y es lo que la Fiscalía ha llamado ‘Operación Caballo de Troya’, que es un esfuerzo consciente de expendio gratuito en torno a colegios, parques y lugares de aglomeración de adolescentes y jóvenes en el país.

 

P.

¿Y en paralelo con este vuelco, qué ha pasado con el consumo interno?

R.

Cada vez somos más un país consumidor. Colombia en los ránquines de consumo de cocaína por persona pasó de ser el sexto en Suramérica al cuarto y en marihuana del ser el séptimo al cuarto.

 

P.

¿Qué plantea el DNP como paso a seguir frente a este panorama?

R.

Colombia tiene que prever si asumimos que los narcotraficantes operan con un incentivo de rentabilidad y empezamos a ver evidencias. Porque una de cada tres capturas en Colombia se da por porte de estupefacientes, uno de cada cinco criminales preso en Colombia es por estupefacientes, cuando vemos los jóvenes que entran al sistema, 25% de ellos llegan drogadictos. Claramente estamos viendo un crecimiento del mercado local prevalente, por lo menos del lado de la justicia. Históricamente era más rentable vender cocaína en Nueva York que en Barranquilla, entonces no se quedaba la cocaína en Colombia, porque los márgenes eran mejor por fuera, pero ahora, con los márgenes mejor adentro, empezamos a tener un problema de drogadicción y por ende un problema de salud, por lo que este tema no se puede quedar exclusivamente en manos de la Policía: hay que ayudar a la Policía y dar un papel mucho más preponderante a los ministerios de Educación y de Salud en esta materia.

 

P.

Ahí parece haber una disyuntiva entre el Fiscal y el Ministro de Salud, porque el primero reclamaba mayor política criminal y el segundo más énfasis en lo social…

R.

Históricamente hemos tenido una visión policiva. Esa visión la tenemos que mantener e inclusive fortalecer con mejor inteligencia y mejor conocimiento de las finanzas. Lo que pasa es que si el mercado se vuelve el local, tenemos que complementarlo con más acciones de educación y más acciones de salud.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.