Compartir:

La jueza 44 del circuito de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, halló culpable el pasado lunes 28 de julio al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en medio de una audiencia de 11 horas, que se llevó a cabo en el Complejo Judicial de Paloquemao.

Leer más: Los mensajes que publicó Silvana Torres antes de asesinar a su hija: “Quiero tenerlo todo a temprana edad”

Sin embargo, este fallo, que fue en primera instancia, podría reabrir un capítulo con una extensa batalla judicial, ya que la defensa del expresidente podría apelar la condena parcial dictada por la jueza, y el proceso pasar a manos de tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá.

En ese sentido, el próximo viernes 1 de agosto se conocerá el monto de la pena contra el expresidente, a quien le fue notificada la medida de prisión domiciliaria.

JOSEFINA VILLARREAL HERRERA

Por otro lado, el abogado Jaime Granados aseguró el 28 de julio que “se mantiene la presunción de inocencia hasta no mediar una decisión condenatoria que tenga firmeza jurídica”.

El líder de la defensa del expresidente Uribe Vélez indicó además que en este punto del caso se está a la espera de una decisión en segunda instancia.

Ver también: Condenan a Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal

Además, señaló que se debe “establecer un criterio de ponderación, de razonabilidad, en el que se privilegie la libertad de quien ha comparecido durante todo el proceso. Además, asumiendo su presencia y su defensa material”.

¿Qué viene en el caso contra Uribe tras apelación del fallo?

De ser apelada la sentencia, como ya lo anunció la defensa de Uribe, un panel de togados del Tribunal Superior de Bogotá evaluaría la decisión en segunda instancia y decidirá si ratifica la condena, o si por el contrario se modifica.

El futuro del expresidente sigue siendo incierto, ya que el caso podría llegar incluso hasta la Corte Suprema de Justicia, donde se originó hace más de siete años.

Ahora todo depende de las decisiones del abogado Jaime Granados con su cliente.

Lo cierto es que el juicio contra Álvaro Uribe es uno de los más trascendentales de la historia judicial del país, por ser la primera vez que un expresidente es condenado o hallado culpable en un proceso de esta naturaleza.

Le sugerimos: El grato, respetuoso y conmovedor mensaje de despedida que le dedicó un periodista de Liverpool a Luis Díaz

Según la jueza Heredia, estos delitos de gravedad habrían sido cometidos en 2018 y se trataría de una presunta estrategia de Álvaro Uribe para manipular testigos a su favor, con el fin de desligarse de las acusaciones de vínculos con grupos paramilitares.

Sin embargo, para la defensa de Uribe la versión del exmandatario es muy distinta.

De acuerdo con Granados, Diego Cadena no estuvo en la prisión para sobornar a Juan Guillermo Monsalve, sino para escuchar su arrepentimiento y disposición a retractarse de lo dicho en 2011, cuando fue entrevistado por el senador Iván Cepeda.

Le recomendamos: “El presidente Petro se opuso a que nosotros compráramos Monómeros”: Jorge Pacheco

Es precisamente sobre estos elementos que la jueza Sandra Heredia dictó la condena parcial, la cual fue considera injusta por la defensa de Uribe Vélez y pasará próximamente al Tribunal de Bogotá.

De acuerdo con versiones de medios, los magistrados que estarían encargados de este análisis serían Leonor Oviedo, Manuel Antonio Merchán y Alexandra Ossa, quienes se destacan por su amplia experiencia y trayectoria en el ámbito judicial.

¿El caso puede pasar a la Corte Suprema de Justicia?

Si el Tribunal Superior de Bogotá decide confirmar la condena contra Álvaro Uribe, el caso puede escalar hasta la Corte Suprema de Justicia; ya que la defensa del exmandatario podría presentar un recurso de casación ante este organismo.

Aunque muy pocas veces los abogados llegan hasta estas instancias, queda la posibilidad abierta y es la Corte quien tendría la última palabra sobre estos casos de casación y por ende sobre el destino jurídico de Uribe.

Si esto llegase a suceder, el caso se convertiría en un punto de inflexión para la justicia colombiana, ya que se abriría una reflexión sobre el sistema judicial y su capacidad para juzgar a figuras de alto perfil político.