El panorama electoral dentro del Pacto Histórico continúa tomando forma. Este domingo, la senadora María José Pizarro oficializó su participación en la consulta presidencial interna que se realizará en octubre, convirtiéndose en la séptima figura en entrar en la contienda por representar al movimiento en las elecciones de 2026.
A través de sus redes sociales, Pizarro expresó que su aspiración ya había sido presentada durante la convención del movimiento, celebrada este mismo fin de semana, y cuestionó que su nombre no hubiese sido mencionado en los listados iniciales de precandidatos.
“Participaré en la consulta interna para escoger la candidatura presidencial. La desinformación sobre mi aspiración surgió por la omisión de mi nombre. Espero que esa omisión no se derive del temor de otros candidatos por mi ascenso en las encuestas”, manifestó la congresista.
Con su anuncio, el listado de precandidaturas dentro del Pacto Histórico queda conformado por María José Pizarro, Carolina Corcho, Susana Muhamad, Gloria Flórez, Camilo Romero, Daniel Quintero y Gustavo Bolívar. Este último, uno de los primeros en oficializar su interés en la Presidencia, ha insistido en la necesidad de “un liderazgo transparente, moderno y capaz para continuar las reformas que iniciamos y lograr una sociedad y un país que funcionen mejor”, según publicó recientemente.
Durante la convención, a la que finalmente no asistió el presidente Gustavo Petro, el movimiento también definió las reglas del juego para la consulta interna. Según el documento aprobado, los aspirantes deberán contar con el respaldo de uno de los partidos fundadores del Pacto, de una organización que haya solicitado su ingreso, o con al menos 50 firmas de dirigentes electos pertenecientes a las colectividades que integran la coalición.
La consulta presidencial del Pacto Histórico está programada para octubre de 2025, y su resultado será de carácter obligatorio. “Los resultados de la consulta son obligatorios para las candidaturas y para el Pacto Histórico como Movimiento Político”, indica la resolución firmada en la convención.
Además, se estableció que quien resulte ganador deberá avanzar en la construcción de alianzas con otros sectores progresistas para consolidar una candidatura unificada con miras al Frente Amplio previsto para marzo de 2026. Quien obtenga el segundo lugar en la consulta podrá integrar la terna para definir la cabeza de lista al Senado, mientras que los demás deberán respaldar la campaña del ganador e incorporarse activamente al equipo, bajo el principio de unidad del movimiento. El incumplimiento de estos compromisos podrá derivar en sanciones disciplinarias.