Compartir:

A las 11:00 a.m. está programada la reunión entre el Gobierno Nacional y el Comité Nacional de Arroceros del Paro este jueves 17 de julio, donde se espera que se lleguen a acuerdos que permitan terminar los bloqueos que hasta el momento han afectado al menos a 11 departamentos en el país.

Leer también: El Gobierno no tiene listo el andamiaje para poner en marcha la reforma pensional, admite el Ministerio de Hacienda

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, respecto a las negociaciones, anunció que desde el Gobierno se activaron controles en la frontera con Ecuador para frenar el contrabando de arroz y papa, que es una de las principales preocupaciones de productores que hoy siguen en paro.

“Vamos a trazar una hoja de ruta para un plan en la frontera por un tiempo prolongado, que nos permita intensificar y fortalecer de manera más robusta nuestros equipos para el control sanitario y fronterizo. Y verificar si, en efecto, está entrenado papa fresca y arroz de manera irregular a territorio nacional”, agregó la ministra.

Por su parte, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, advirtió que “hay unos criterios y unos indicios que nos permiten evidenciar que existe un contrabando técnico y abierto que presiona a la baja los precios, y esto afecta significativamente a nuestros productores”.

Se espera que en la mesa de diálogo de este jueves participen ministros y viceministros de Agricultura, Comercio y Hacienda, junto a 22 delegados del Comité Nacional de Arroceros —14 presenciales y 8 virtuales— que representan a todos los departamentos involucrados en el paro.

Otro de los puntos más críticos de la discusión gira en torno al desplome del precio del arroz, que en los últimos meses pasó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, una disminución que ha puesto en riesgo la sostenibilidad económica de miles de productores en todo el país.

Importante: Asesinan a tiros a líder social en el municipio de Miranda, Cauca: ya suman 88 en 2025

Según cálculos del Comité Nacional de Arroceros, las pérdidas acumuladas en el primer semestre de 2025 superan los $297 mil millones, y se proyectan otras por $772 mil millones en el segundo semestre si no se adoptan medidas correctivas.

“La preocupación por el precio del arroz no se limita a las pérdidas ya registradas en el primer semestre, sino que se agrava con las que actualmente se están generando en plena cosecha”, advirtieron los voceros del Comité en un comunicado previo a la instalación de la mesa.

En el cual además agregaron: “No se puede seguir justificando la inacción con argumentos sobre la producción, mientras se permiten importaciones sin control y contrabando que destruye el precio interno y condena al productor nacional”.