Compartir:

Representantes de más de 30 países participarán el martes y el miércoles en Bogotá en la reunión ministerial del Grupo de La Haya, convocada por los Gobiernos de Colombia y Sudáfrica para discutir medidas jurídicas que puedan ayudar a “detener el genocidio” en la Franja de Gaza.

Leer también: ¿En qué va el tema del nuevo modelo de pasaportes?

“Tenemos una treintena de países confirmados”, expresó este lunes el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, en una rueda de prensa.

El viceministro, de ascendencia palestina, señaló que entre las delegaciones confirmadas están las de “Argelia, Turquía, Namibia, Chile, Brasil, Venezuela y Honduras”.

“Hay un grupo nutrido, una diversidad geográfica, pues nos importa mucho además que haya una pluralidad de voces, que no haya un solo sesgo geográfico”, manifestó.

El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.

La agenda de la cumbre de Bogotá tiene tres ejes, el primero de los cuales comenzó este lunes con una reunión preparatoria en la que participan organizaciones de la sociedad civil y movimientos solidarios con la causa palestina.

“Nos parece importante que en el marco de esta conferencia de emergencia haya una participación robusta de la gente de organizaciones que se han querido manifestar en solidaridad con Palestina”, resaltó el viceministro.

Jaramillo Jassir señaló que el martes se llevará a cabo la reunión ministerial en la que se discutirán las medidas prácticas que se pueden adoptar en el corto y mediano plazo ante la ofensiva de Israel en Gaza.

“Vamos a tener un segmento que está liderado por representantes de más de 30 Estados. En ese segmento vamos a hablar de acciones puntuales. ¿Qué se puede hacer para detener el genocidio?”, agregó el alto funcionario.

Participación de Albanese

El miércoles, la reunión concluirá con una jornada de debate en la que participarán del presidente colombiano, Gustavo Petro, y la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, quien llegó al país el domingo.

También habrá una marcha de solidaridad con Palestina en el centro de Bogotá como parte de la clausura.

Importante: Desde este 15 de julio, baja la jornada laboral en Colombia: así quedan salario, recargos y horarios

“Para nosotros no se trata de una cuestión exclusivamente sobre Palestina, es una cuestión en defensa del derecho internacional”, expresó Jaramillo Jassir.

El Gobierno colombiano, dijo, defiende “el principio de autodeterminación”, condena “el genocidio” y honra su compromiso con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948.

El presidente Petro, defensor de la causa palestina, rompió relaciones con Israel en mayo del año pasado en rechazo a los bombardeos de ese país en la Franja de Gaza y luego prohibió las exportaciones de carbón como parte de su condena al Estado judío.