La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) expresó este miércoles su preocupación por las “crecientes restricciones al acceso humanitario en Colombia”, que afectan a 325.000 personas especialmente en los departamentos del Cauca y Guaviare.
Leer más: CTI y Ejército hallan fusil, munición y un uniforme de Riverport en casa de Villanueva
“Los eventos de restricción al acceso humanitario con mayor severidad y urgencia de ser atendidos son: desde el 24 de mayo en Cauca y el 18 de junio en Guaviare, un grupo armado no estatal ha impuesto una prohibición explícita a la presencia del personal de la ONU”, indicó la OCHA Colombia.
La OCHA adjuntó un comunicado del Equipo Humanitario País (EHP), que representa a las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas y a las organizaciones humanitarias imparciales, en el que alerta sobre las posibles implicaciones de esta situación en otros 14 de los 32 departamentos del país.
Las restricciones han obligado a al menos nueve agencias del Sistema de Naciones Unidas a suspender sus misiones en el terreno, afectando directamente a más de 290.000 personas en Cauca y a más de 35.000 en Guaviare, quienes han visto interrumpidas iniciativas humanitarias, de desarrollo y de construcción de paz, detalló la información.
Varias ONG nacionales e internacionales también se han visto afectadas por la restricción, según añadió el comunicado.
Ver también: Los cuatro jugadores que pasan de Junior al Barranquilla FC
Otro ejemplo de la gravedad de dichas restricciones es la amenaza recibida por una ONG internacional por parte de un grupo armado en el departamento de Antioquia, en el noroeste del país, exigiendo el cese de sus actividades de desminado humanitario.
En 2025 se han presentado 36 eventos de este tipo, lo que impide la sustracción de “artefactos explosivos que amenazan diariamente a las comunidades y pone en riesgo la vida del personal humanitario”, añadió la información.
De continuar esta situación, el número de personas afectadas podría multiplicarse en las próximas semanas, asegura el EHP, que manifestó su preocupación por el desconocimiento de los mandatos humanitarios por parte de los grupos armados no estatales.
Le sugerimos: Gonzalo, el joven soledeño capturado por espionaje para los rusos llegaba a visitar a su papá
Por lo anterior, rechazó las restricciones impuestas al acceso humanitario y llamó a “todos los actores armados partes del conflicto a respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH), garantizar el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria y proteger la labor de los actores humanitarios”.
Igualmente, exhortó al Gobierno nacional, a las autoridades departamentales y municipales y a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para proteger los derechos humanos, fortalecer los mecanismos de protección y garantizar la continuidad de la acción humanitaria.