
Tertulia sobre historia de Barranquilla se programó en la Universidad Simón Bolívar con motivo de los 100 años del departamento del Atlántico.
Recordemos que en su edición del jueves 7 de abril, pág 2A del año que avanza, EL HERALDO, con motivo del cumpleaños 198 de nuestra querida Barranquilla, publicó apartes de la historia del terruño, citando los nombre de algunas personas que, como José Agustín Blanco, Jorge Villalón Donoso y el otrora historiador Domingo Malabeth, se han interesado por descubrir el origen de Barranquilla.
Quiero agregar a esos prenombrados los nombres de José Ramón Vergara y Fernando Baena, quienes consideraron no solo a Barranquilla sino también a otras regiones del hoy departamento del Atlántico, como zonas incultas no colonizadas, pero que hubo cierta injerencia de algunos caciques, Cacique Galapa y Cacique Malambo, cuyas numerosas tribus se acercaron a estos lares ante su proximidad a las aguas del río y del mar, pero ¿quién de estos historiadores citados en su escrito por Karina González se acerca más a la verdad en cuanto se refiere a la fundación de Barranquilla?
Porque debemos precisar que este año se celebraron 198 años de haber sido erigida en Villa por Rodríguez Torices, pero no se ha dilucidado la época de su fundación.
Parece que la más próxima versión a la verdad es que hacia el año 1629 se formaron algunos caseríos en las colinas o barrancas, a raíz del traslado del ganado durante época seca hacia zonas anegadas del Río Grande de la Magdalena, por parte de ganaderos de Galapa; se escogieron para tal tarea las Sabanitas de Camacho y La Playa.
Los galaperos levantaron pequeños núcleos de población al obtener los elementos indispensables para la satisfacción de sus necesidades alimenticias, con base en la pesca y los cultivos, además de aplacar la sed del ganado.
Así las cosas, se tiene que no existe fundamento para señalar cuándo nació Barranquilla, aunque su establecimiento puede decirse que data –años más, años menos– aproximadamente desde 1629, pues al parecer por esa fecha se inició la organización civil, con ordenamiento de casas, convirtiendo las manzanas y cuadras, con trazado de calles, sin perjuicio de ser entonces una aldea insignificante compuesta por simples chozas, con los techos de enea y paredes reforzadas con guaduas.
También debe señalarse como fecha importante para el progreso de la ciudad la creación de la iglesia de San Nicolás de Tolentino por el cura español Luis de Suárez, obra que se inició en 1734 y finalizó 10 años después, en el sitio que hoy ocupa.
Atentamente,
Antonio Ahumada
Más Cartas de los Lectores

Una Navidad llena de propósito y magia | Los lectores escriben
"Descubre el Encanto de la Temporada con Historias, Conexiones y Celebración en la Mediana Edad".
En la esencia de la Navidad, nos encontramos en una época mágica que trasciende edades y nos invita a reflexionar sobre lo que rea

Del actual gobierno | Los lectores escriben
Quiero señalar algunas de las contradicciones del actual jefe de gobierno:
1-Habla de la paz total y diariamente caza enfrentamientos con los expresidentes, los medios que no lo alaban, el presidente Bukele, las altas cortes, el fiscal,

Fue todo un éxito | Los lectores escriben
Doce días de angustia vivió Luis Manuel Díaz Jiménez, padre del jugador Luis Díaz del Liverpool en manos de la guerrilla del ELN.
Al parecer no se cobró dinero por su entrega. El hecho ocurrió en Barrancas La Guajira; en una estac

Noches de Cartagena | Los lectores escriben
Con el título de este bellísimo bolero se consolidó el más grande éxito del cantautor, pianista, periodista e ingeniero quimico Jaime Rudesindo Echavarria Villegas,un ilustre antioqueño nacido en Medellín el 13 de noviembre de 1923, h