Compartir:

En una decidida apuesta por fomentar el desarrollo social en los 44 municipios de Bolívar, desde lo público se viene trabajando en llave con el sector privado para adelantar las inversiones que permitan generar una mayor calidad de vida para los más de 2.2 millones de habitantes de este departamento.

Además: La Alcaldía de Montería ha entregado más de 150 subsidios complementarios de vivienda

La pavimentación de calles, la construcción de acueductos y la habilitación de nuevos megacolegios hacen parte de las acciones que se han puesto en marcha para jalonar el desarrollo sostenible de los territorios rurales y urbanos.

Y así lo ha recalcado Juliana Solano, secretaria General de la Gobernación de Bolívar, quien destacó que el objetivo es poder beneficiar a las comunidades tanto del norte como del sur del departamento.

“Tenemos la fortuna —y también el desafío— de que nuestro territorio esté tan marcado por el río Magdalena y sus múltiples brazos. Es una bendición, pero también una dificultad, porque muchas veces eso aísla a poblaciones vecinas y complica la movilidad”, dijo.

Al respecto, la funcionaria expuso: “Necesitamos hacer inversiones en infraestructura para que la agricultura y toda la productividad del sur del departamento puedan llegar a los puertos del norte”.

Otra de las principales iniciativas para fomentar el turismo en el departamento han sido los cruceros de lujo por el río Magdalena, una iniciativa que estuvo a punto de irse del país por falta de apoyo gubernamental.

“Nosotros encontramos un proyecto que estaba prácticamente fallido. Se agilizaron los trámites y los permisos y gracias a eso hoy los cruceros son una realidad. Esperamos que esta nueva dinámica turística se convierta en una fuente importante de ingresos para muchos municipios bellísimos, que incluso muchos colombianos —y cartageneros— aún no conocen”, agregó Solano.

Es de anotar que, aprovechando este impulso, en el departamento se plantea el desarrollo de proyectos como el Malecón de Magangué y la renovación del centro histórico de Calamar, así como convertir a Mompox en un “Distrito Inteligente” .

“Hoy en día el turismo se centra en rescatar historias, la cultura, la gastronomía. Puede parecer algo cotidiano para nosotros, pero el departamento es una potencia enorme para mostrar esa identidad que el mundo no ha conocido”, enfatizó la secretaria General.

Pertinencia de la educación

Una educación pertinente con las necesidades del territorio, el mundo y la juventud. Ese es el enfoque que la academia ha empezado a adoptar en Bolívar en medio de un momento de cambios en el ámbito geopolítico, económico y estructural, con el fin de aportar un grano de arena en el proceso de transformación que se ha emprendido en el departamento.

Así lo recalcó Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), quien enfatizó que la educación se constituye es un aspecto clave para impulsar el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

“Es el momento propicio para creer en lo nuestro. Creer en lo nuestro es creer en el desarrollo de los jóvenes, creer en la educación. Siempre se ha dicho: la educación es el motor del desarrollo, el motor de la equidad social, el motor de las comunidades”, mencionó.

Expuso que más allá de habilidades técnicas y profesionales, la formación académica debe permitir un enfoque al liderazgo, el trabajo en equipo, la resolución de problemas reales, la capacidad de comunicarse y de valorar la identidad.

“Para eso necesitamos nuevas estrategias, que formen jóvenes autónomos, exitosos y efectivos. Incluso debemos formar competencias que antes no teníamos en el radar: competencias digitales, tecnológicas, de manejo personal, de estrategia de vida, de autoconocimiento y de conocimiento del otro”, agregó.

En su intervención, el rector de la UTB también reafirmó que Cartagena y Bolívar son una potencia en crecimiento.

“No podemos seguir anclados en el discurso de nuestras pobrezas. Somos una potencia industrial, turística, patrimonial, logística y portuaria, pero también debemos ser una potencia en capital humano”, agregó Roa Varelo.

Orlando AmadorLa construcción y pavimentación de vías es uno de los proyectos bandera en el departamento

Integración regional

Adoptar una visión regional y articulada que integre esfuerzos desde ámbitos como el turismo, la salud, el comercio, la logística y la infraestructura es el llamado que hacen los gremios del departamento para generar confianza y sostenibilidad.

Juan Camilo Oliveros, director del Consejo Gremial de Bolívar, expuso que con esa base se debe empezar a trabajar en la construcción del futuro, teniendo en cuenta que la planeación se constituye en un principio clave para la generación de desarrollo.

“En la medida que compartamos esa mirada, será mucho más fácil que los proyectos se hagan. Estas administraciones van a pasar, pero qué va a pasar después. Es un tema al que le hemos puesto el foco más allá de los cuatro años de cada administración”, explicó.

El líder gremial puso de presente que la dinámica constructiva en el territorio existente entre Barranquilla y Cartagena es importante, por lo cual “debemos impulsar todo lo que contribuya a conectarnos”.

Un ejemplo en este sentido corresponde a las dobles calzadas, tanto en la Vía al Mar como en la Circunvalar.

En ese sentido, agregó que la pérdida de los Juegos Panamericanos no solo genera afectaciones a la capital del Atlántico, sino que sus efectos también se sienten en territorio bolivarense.

“No solo es la actividad deportiva, sino todo lo que representan. Si no se hacían en Cartagena, que se hicieran en Barranquilla no era un problema, porque si le va bien a Barranquilla, sin duda le va a ir bien a Cartagena, a Santa Marta y a todo el corredor del Caribe”, subrayó.

También recalcó que el turismo se ha constituido en un pilar fundamental de la economía y es el soporte de otras industrias, por lo que se debe contar con las condiciones para garantizar su desarrollo en los próximos años.

“El comercio vinculado al turismo es igualmente estratégico. La ciudad de Cartagena, por su creciente relevancia, es un nodo central, y su conectividad con municipios ribereños como El Carmen de Bolívar, Magangué o incluso municipios de Córdoba podría potenciar aún más el desarrollo regional”, puntualizó.

La dimensión política y social del Dique

Martín Giraldo, gerente de la firma Ecosistemas del Dique, refrendó que el megaproyecto planteado en la hidrovía tiene un marcado impacto social y ambiental, por lo que celebró que se haya destrabado con la firma de un otrosí.

“Estamos ante una iniciativa que pone de presente la dimensión política del desarrollo, pero también resalta los objetivos sociales. A pesar de estar enmarcado en un contrato de concesión, este es el único proyecto en Colombia cuyos objetivos son netamente sociales”, destacó.

Además, dijo que uno de los pilares corresponde a “la reivindicación histórica del territorio del Dique. Estamos hablando de un rezago de casi 400 años, y de una deuda con comunidades que llevan más de un siglo sufriendo los impactos de la falta de control ambiental”.

También: Viviendas destechadas y carros arrastrados por lluvias en el Atlántico