Las exportaciones no mineroenergéticas de Atlántico llegaron a US$728,2 millones, según cifras del Dane, con análisis de ProColombia. El departamento hace parte del top 10 de los más exportadores del país, ubicándose en el sexto puesto.
“Vemos con buenos ojos que los tres principales compradores de bienes y servicios del Atlántico aumentaron sus compras entre enero y julio de este año, comparado al mismo periodo del año anterior”, expresa Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
Estados Unidos llegó a US$231,8 millones, con un incremento de 12,1%, seguido por México con US$65,7 millones (aumento de 12,1%) y por Brasil con US$65,1 millones (crecimiento de 84,6%). Con estos tres destinos se tienen acuerdos comerciales vigentes, por lo que se debe seguir aprovechando esas ventajas arancelarias.
De igual manera, otro dato positivo es que, entre enero y julio de este año, 274 empresas exportaron desde Atlántico.
Dentro de los datos que llaman más la atención están que, entre enero y julio de este año, las cinco principales categorías de bienes exportados fueron aluminio (materiales de construcción), fungicidas, aceites y grasas, insecticidas y productos farmacéuticos, según cifras del Dane, con análisis de ProColombia.
Hay un panorama interesante de cara al futuro, por el gran tejido empresarial que hay en el departamento. Desde ProColombia se está apoyando la diversificación de la canasta exportadora atlanticense, para ir más allá de la venta internacional de materiales para la construcción y agroquímicos, que han sido unos importantes protagonistas.
Según un estudio que se realizó en ProColombia, hay oportunidades identificadas en las cinco cadenas principales de exportaciones no minero energéticas. En agroalimentos, hay posibilidades para bienes como atunes frescos, lácteos, frutas frescas, entre otros. Asimismo, hay oportunidades en el sector de la economía naranja para animación digital, la industria gráfica y editorial y videojuegos, entre muchos subsectores más.
En Metalmecánica y Químicos existen posibilidades para más de 26 subsectores, entre los que están muebles, autopartes, dotación hospitalaria y cosméticos y productos de aseo. Por último, el sistema moda tiene oportunidades en confecciones, calzado y textiles, principalmente.

Desde ProColombia, En mayo de este año se realizó la primera versión de Futurexpo Naranja en Barranquilla. Con una asistencia de 366 personas, entre empresarios, emprendedores y estudiantes.
“Realizamos una jornada académica y asesorías personalizadas para capacitar a las compañías del sector naranja en cómo internacionalizar su oferta de bienes y servicios. Esto, junto con nuestros programas de formación exportadora”, explicó Flavia Santoro.
El evento es el espacio perfecto para que ProColombia tenga contacto directo con los empresarios, para que el tejido empresarial atlanticense se anime a llegar a mercados extranjeros.
Santoro asegura que se continuarán ejecutando estas actividades de promoción, con el fin de tener un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes que tiene el país, al igual que más diversificación y facilitación de las exportaciones de las pymes del Atlántico.
También seguirán en la búsqueda de atraer inversión extranjera para el departamento, con el fin de que las empresas de los departamentos del Caribe se puedan sumar a encadenamientos productivos de esas apuestas internacionales.
Por otro lado, también se mantendrá el apoyo a la facilitación del comercio, tanto en Atlántico como a nivel nacional, con el programa de Estado Simple, Colombia Ágil del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que lleva 1.184 intervenciones, que se han realizado en 868 trámites, 101 barreras y 215 normas.